13 may. 2025

Recursos de venta de tierras de la Costanera será para desagüe pluvial

El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Federico Mora, sostuvo que la venta de tierras de la Costanera permitirá obtener recursos para invertir en obras de desagüe pluvial de la ciudad.

Vacunacion1.jpeg

Imponente la larga fila de personas en sus vehículos aguardando a ser vacunados en la Costanera de Asunción.

José Bogado

Federico Mora, jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, dijo a radio Monumental 1080 AM que la subasta de inmuebles en la Costanera es un sector que ya tiene delimitado un área para el desarrollo privado.

Detalló que “se trata de un polígono” que es parte de un proyecto diseñado para financiación con el Banco Mundial, que el Municipio ya firmó en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH).

Por otro lado, justificó que la venta de tierras de la Costanera permitirá obtener recursos para invertir en obras de desagüe pluvial. “Son como 10 hectáreas, la idea es obtener el ingreso para reforzar proyectos de desagüe pluvial”, prosiguió e indicó que se trata de un proyecto denominado Eco-Bahía.

Embed
icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Igualmente, Mora sostuvo que están trabajando socialmente con la Mesa Técnica de la Chacarita, se está haciendo un censo y la comunidad está en pleno conocimiento. “El diseño prevé una parte importante de viviendas y luego unas hectáreas para desarrollo privado”, expresó.

Lea más: Piden concretar reglas claras antes de subastar tierras de la Costanera

Mora dijo en su momento que con USD 50 millones la Comuna busca doblar la cobertura de desagüe pluvial del 22% de décadas al 50% en aproximadamente tres años de ejecución. ‘‘La tasa de nueva obra y mantenimiento de desagüe pluvial por año no supera G. 10.000 millones, y necesitamos USD 100 millones”, prosiguió.

El anuncio de la Comuna asuncena de subastar terrenos en la Costanera generó cuestionamientos de organizaciones civiles y ciudadanía en general.

Para el arquitecto Gonzalo Garay, especialista en desarrollo urbano, es fundamental primero tener reglas claras antes de lo que considera una improvisación. Esto, atendiendo a la falta de actualizaciones y ausencia de servicios en el área costera de la ciudad.

Más contenido de esta sección
La Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectaron el traslado irregular de una adolescente en la frontera con Bolivia. La menor viajaba acompañada de una joven de 20 años que afirmó ser su hermana.
El abogado de la familia de Marcelo Pecci en Colombia, Francisco Bernate, manifestó que desconoce la supuesta visita de fiscales colombianos a Paraguay.
La Mesa de Unidad Sindical solicitó al Ministerio del Trabajo y al de Economía una mesa de política salarial y a una reunión con el Equipo Económico Nacional para abordar la suba de precios de productos alimenticios.
La fiscala Mercedes Vera Monges de la Unidad Fiscal 9 de Asunción, formuló imputación contra el defensor del Pueblo Rafael Luis Ávila Macke por presunto desacato de una orden judicial y solicitó al Juzgado Penal de Garantías que pida a la Cámara de Diputados su desafuero.
Una pelea entre supuestos adictos dejó un muerto y un herido en la zona de la Estación de Buses de Asunción.
A pesar de la baja del combustible de G. 270 anunciada por Petropar, el gas tendrá un incremento de alrededor de G. 500, que deberá impactar en el precio de los platos ofrecidos en copetines y mercados populares.