14 feb. 2025

Red de bicisendas llega a su fase final y usuarios ya usan sus vías

Los trabajos para el nuevo tramo de la Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) ya se encuentran en la fase final. Actualmente, los usuarios ya usan las nuevas infraestructuras de la red.

RVR_1299_39999120.jpg

Polémica. Ciclistas acusan que no pueden circular libremente en la flamante bicisenda de la Costanera de Asunción porque es usada como paseo peatonal.

RODRIGO VILLAMAYOR

Foto: Rodrigo Villamayor.

El primer tramo de la bicisenda, iniciado a mediados del 2022, ya está en su proceso final. El itinerario comienza en el Puerto de Asunción, pasando por la Costanera Norte, el corredor vial Botánico y la avenida Primer Presidente y va hasta el Parque Guasú Metropolitano.

Según informes, en este primer tramo solo faltan algunas señalizaciones verticales y alguna que otra cartelería.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) indicó que el segundo tramo, el cual tuvo que ser construido desde cero y es el que inicia en el Puerto de Asunción y va hasta el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en la ciudad de San Lorenzo, sigue en proceso y por buen camino.

5317532-Libre-847072940_embed

El objetivo de este proyecto es sumar un total de 31 kilómetros de bicisendas, distribuidos en tres ciudades del Área Metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo.

Las estructuras puestas en dichas zonas, a pesar de no estar culminadas, son utilizadas por los ciclistas que no desaprovechan la oportunidad de dichos espacios, los cuales eran muy necesarios para los mismos.

Lea más: Primera fase de bicisenda tendrá un costo cercano a USD 1 millón

Actualmente, el Área Metropolitana de Asunción (AMA) cuenta con 27 bicisendas que tienen un total de 58 kilómetros de extensión con 13 en Asunción, 6 en Luque, 3 en Fernando de la Mora, 2 en Capiatá, 1 en Mariano Roque Alonso, 1 en San Lorenzo y 1 en Villa Elisa respectivamente.

La diferencia con la nueva bicisenda a culminar es que las ya existentes no están conectadas entre sí, por lo que son utilizadas principalmente para fines recreativos y no así para la adopción de la bicicleta como un medio de transporte para los ciudadanos paraguayos.

Proyecto a futuro

A futuro, la red de bicisendas Amabici cuenta con un diseño para un total de 600 kilómetros, apuntando a conectar once ciudades con el fin de promover una movilidad multimodal más sostenible.

Esto surgió de forma participativa y colaborativa, luego de talleres desarrollados con la ciudadanía, las autoridades de los municipios involucrados y representantes de distintos ministerios.

Le puede interesar: PMT insta a los peatones a evitar usar la bicisenda de la Costanera

La financiación del proyecto es por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), mediante una donación ejecutada en el marco del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad”, el cual es liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con otras instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Municipalidad de Asunción.

Bicisenda, no para peatones

Apenas se inicia un nuevo año y no faltan las escaramuzas posfestejos y las controversias en redes sociales. Justamente en Twitter, algunos internautas ciclistas no se hicieron esperar para compartir sus quejas sobre el uso de la nueva ciclovía de la avenida Costanera de Asunción por parte de los peatones.

Al respecto, el director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), inspector Cris Jacob, indicó que esa bicisenda –al igual que otras– es exclusiva para ciclistas y no debe ser compartida con peatones.

Como salida, sugirió realizar una campaña de concienciación para que la ciudadanía evite caminar sobre esas sendas y citó como caso exitoso lo hecho en la Costanera de Encarnación.

Más contenido de esta sección
Santiago Peña, el presidente de la República, aseguró este viernes que “siguen gozando de su confianza” tanto Marco Alcaraz, el ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), como Liliana Alcaraz, la ministra la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
El presidente de la República, Santiago Peña, convocó a representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial para tratar el escándalo desatado con los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes. El mandatario afirmó estar preocupado y dijo que “se está ocupando” del tema.
Cuatro trabajadores de un local denominado Mini Corea, del microcentro de Ciudad del Este, están internados tras inhalar humo tóxico emanado de un microondas; una joven está en la unidad de cuidados intensivos.
Mario Varela (ANR-HC), el senador y miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), relató que una vez recibió la llamada de un número desconocido, la persona se identificó como Eulalio Lalo Gomes y lo llamó para pedirle “tener en cuenta” a la fiscala Katia Uemura.
Kattya González acudió al Palacio de Justicia reclamando el nulo avance del estudio de la acción de inconstitucionalidad que promovió contra su pérdida de investidura, que se concretó hace ya un año, un 14 de febrero de 2024. Presentó su sexto urgimiento a la Corte.
Las víctimas de los tortoleros suman y siguen. Está vez, abrieron una camioneta para llevarse dinero y un celular. Ocurrió en Fernando de la Mora y el modus operandi es similar a un hecho que ocurrió días atrás en Capiatá.