18 feb. 2025

Red de bicisendas sigue avanzando para conectar 11 ciudades

El impulsor de la implementación de la red de bicisendas en el país brindó este viernes algunos detalles sobre cómo operará el proyecto. Afirmó que se busca conectar 11 ciudades.

RVR_1299_39999120.jpg

Polémica. Ciclistas acusan que no pueden circular libremente en la flamante bicisenda de la Costanera de Asunción porque es usada como paseo peatonal.

RODRIGO VILLAMAYOR

Foto: Rodrigo Villamayor.

Jerónimo Buman, impulsor del proyecto de una red de bicisendas en Paraguay, habló este viernes a través de Monumental 1080 AM, dando a conocer detalles sobre el plan, con el que se busca que las bicicletas sean también un medio de transporte, uniendo a un total de once ciudades.

Recordó que actualmente se está iniciando con el plan piloto, que abarca solamente zonas de Asunción, con fines de esparcimiento más que como un medio de transporte.

Dicho primer troncal abarca desde el Puerto de Asunción, pasando por la Costanera Norte, el corredor vial Botánico y la avenida Primer Presidente, hasta llegar al Parque Guasu Metropolitano.

Seguidamente, el tramo final de este troncal será la unión con la ciudad de Luque, en Central, y desde ahí con la bicisenda que lleva a San Bernardino.

Los primeros 31 kilómetros que están en obras ahora conectan Asunción con Fernando de la Mora y San Lorenzo, mientras que el plan completo, de 600 kilómetros, unirá Asunción con Fernando, San Lorenzo, Luque, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Limpio, Villa Elisa, San Antonio, Ñemby y Capiatá.

“Son once ciudades que se busca unir, es una red y tiene varios ramales otra vez, sobre todo en Asunción. Me parece que es un proyecto muy interesante porque abarcaría 600 kilómetros. Una red que busca unir al Departamento Central”, aseveró.

Dijo que, además de beneficiar al medioambiente, el plan servirá para que se disminuya el tráfico en Asunción y área metropolitana.

“Es una ayuda más para que el tráfico aminore. Necesitamos que disminuya el flujo de vehículos que transitan por la ciudad. Entonces, lo que necesitamos es un transporte multimodal, como se da en otros países, que vos incluso puedas subir tu bici al micro”, aseveró.

Nota relacionada: Red de bicisendas llega a su fase final y usuarios ya usan sus vías

Sobre este punto, dijo que se plantea también la implementación de una aplicación, parecida a las plataformas de viaje, con las cuales se podrá saber dónde exactamente está el bus de transporte público, a fin de agilizar las acciones de las personas en el tránsito.

Los trabajos del primer tramo para el nuevo tramo de la Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) ya se encuentran en la fase final, mientras los usuarios ya usan las nuevas infraestructuras de la red. El precio de la primera etapa ronda cerca de USD 1 millón.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) afirmó que el segundo tramo, que se inicia en el Puerto de Asunción y va hasta el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en San Lorenzo, sigue en proceso y “por buen camino”.

El área metropolitana de Asunción (AMA) actualmente cuenta con 27 bicisendas que tienen un total de 58 kilómetros de extensión con 13 en Asunción, 6 en Luque, 3 en Fernando de la Mora, 2 en Capiatá, 1 en Mariano Roque Alonso, 1 en San Lorenzo y 1 en Villa Elisa, pero la diferencia con la red es que no están conectadas entre sí.

En esta zona del país se concentra cerca del 47,0% del total de los vehículos; el sector del transporte consume un 93% del total de los productos derivados del petróleo, que producen emisiones de gases de efecto invernadero y partículas, contribuyendo al cambio climático y al deterioro de la calidad de aire.

Por ello, con el proyecto busca mejorar la calidad de vida en Asunción y gran Asunción, al lograr ciudades más sostenibles, integrando el transporte, la gestión de los residuos sólidos y el manejo de las áreas verdes a la planificación urbana.

La financiación del proyecto es por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), mediante una donación ejecutada en el marco del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con otras instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Municipalidad de Asunción.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología anuncia una jornada cálida para este martes, con cielo mayormente nublado, vientos del sur, luego variables. Se prevén lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en ambas regiones del país.
Tras la cumbre de poderes en el marco del escándalo Lalo Gate, el presidente Santiago Peña hizo un llamado en la lucha contra la corrupción.
Los bomberos voluntarios trabajan para controlar un incendio de pastizal registrado en la tarde de este lunes en San Bernardino, Departamento de Cordillera.
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) informó en la noche de este lunes que el servicio de agua potable podría verse afectado en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, y en Paraguarí.
Intensos raudales se registraron en la tarde de este lunes en varios puntos de Asunción y del Departamento Central tras las lluvias.
La Dirección de Meteorología informó que 14 departamentos del país están bajo la alerta de lluvias con tormentas eléctricas para la noche de este lunes.