28 abr. 2025

Red regional de educación reconoce a docente indígena

En casa. La profesora María Yarati enseñando a sus hijos en las clases a distancia impuestas por la pandemia del Covid.

En casa. La profesora María Yarati enseñando a sus hijos en las clases a distancia impuestas por la pandemia del Covid.

La profesora indígena María Yarati, del pueblo Qom en Presidente Hayes, fue elegida como una de las 16 docentes inspiradoras de Latinoamérica y el Caribe, por su compromiso con su comunidad y con la educación. El homenaje se da en el contexto de pandemia, por lo que crece la vulnerabilidad y las desigualdades ante limitaciones tecnológicas y de conectividad.

El reconocimiento fue de parte de la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca), que con este premio busca a las maestras que inspiran y que puedan contar sus historias de educadoras a través de toda la región.

María Yarati vive en Cerrito, a 200 km de la escuela donde enseña, en la comunidad de Jerusalén, donde los padres no saben leer ni escribir. Como primera medida, la profesora creó un grupo de WhatsApp para la gestión de las tareas. Es el método más utilizado por profesores desde el cierre de escuelas por el Covid-19 en marzo del 2020.

Pero apenas el 5% de los padres de sus estudiantes cuentan con WhatsApp. Como segunda medida, decidió ella misma pagar las fotocopias de las lecciones y enviarlas por encomienda a sus alumnos.

Se encontró con un segundo obstáculo: los padres y madres no saben leer ni escribir. Entonces, decidió armar sus maletas y trasladarse en bus hasta Jerusalén, para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las familias.

“Como pueblos indígenas, estamos uniendo esfuerzos, conocimientos, recursos para proyectar todo nuestro ser, pensar, sentir, contribuir a una educación desde nuestro pueblo para nuestro pueblo, enriqueciendo con los demás saberes”, destaca la maestra.

MAYOR PRESUPUESTO. La educadora aboga igualmente por incrementar los recursos que se destinan a la educación indígena.

“Necesitamos más espacio, recurso humano y financiero para que ningún niño indígena, campesino, rural y urbano, sea solo índice de deserción o marginalidad”.

A nivel general, Paraguay es uno de los países con la inversión más baja en educación. Apenas el 3,5% del PIB se destina al sector, cuando organismos como la Unesco recomiendan un piso del 7%. Esta inversión es necesaria más aún con los efectos que trajo la pandemia, apuntan desde la organización, que alienta a los países latinoamericanos a no disminuir sus presupuestos escolares. Pero, al contrario, el país ya bajó un 8% del recurso del MEC en el 2020 y proyecta otro 1,39% menos para el 2021.

Tras las medidas que tomó Yarati para educar en pandemia, destaca que los padres actualmente están más involucrados en la educación de sus hijos.

Uno de sus sueños es acabar con el analfabetismo, que afecta principalmente al sector. En promedio, cuatro de cada 10 mujeres indígenas no saben leer ni escribir, casi el doble de los hombres, donde la cifra es del 25,4%.

La organización Juntos por la Educación, miembro de Reduca, postuló a la profesora debido a su trabajo.