06 feb. 2025

Reforma agraria: Solo el 5% tiene título y podrían tardar 140 años para alcanzar a todos

El titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, afirmó que, en los 83 años de la fallida reforma agraria, el 95% de los inmuebles adjudicados no fueron titulados. Dijo que si no se logra una mejor coordinación en este proceso, demorarán 140 años para titular todos los inmuebles.

Reforma agraria.jpg

En las tierras de Marina Cué murieron 11 campesinos y seis policías por un conflicto de tierras malhabidas.

Foto: Luciano Jara

Francisco Ruiz Díaz, presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), señaló este lunes a través de Monumental 1080 AM que uno de los motivos por los que decidieron reducir la tasa de interés para los procesos de titulación de las tierras de los sujetos de la reforma agraria es que solo el 5% de las adjudicadas lograron ser tituladas.

“La morosidad del Indert es del 38%. De la cantidad de tierras adjudicadas, el 5% están tituladas. 83 años de reforma agraria y 5% de titulación. Tenemos 3,6 millones de hectáreas de tierras y solo el 5% están adjudicadas”, afirmó.

Ante esto, alertó que si la institución a su cargo no comienza a implementar cambios y tener una mejor coordinación con el Servicio Nacional de Catastro y la Dirección Nacional de Registros Públicos, recién en 140 años se logrará titular todos los inmuebles, teniendo en cuenta que la capacidad institucional histórica es en promedio de 927 títulos.

“Nosotros podemos controlar la producción de títulos, desde el Indert podemos aumentar todo lo que queramos, basta con aumentar la capacidad de producción, con más capital humano, más tecnología, más coordinación con Catastro, entre otros, pero no tenemos el control de la demanda”, sostuvo.

Nota relacionada: Ejecutivo reduce tasa para titulación de tierras sujetas a la fallida Reforma Agraria

Explicó que esto significa que el Indert recién puede comenzar a generar el título una vez que el beneficiario se acerca, realiza un pago equivalente al 3% de su inmueble y firma la titulación. Dijo que esto generalmente no se cumple, justamente ante las altas tasas de interés.

“Entonces, puedo tener 10.000 matrículas para hacer títulos, pero si no tengo gente que viene a firmar, entonces tengo cero títulos entregados. La política pública se desvirtúa, vamos a decir. El problema es que la gente no está demandando el título, porque tenés un problema de carácter financiero”, sostuvo.

Añadió que esto “desvirtuaba el concepto de reforma agraria” y que el Indert “prácticamente se estaba convirtiendo en una entidad usuraria o financiera empobrecedora”.

“Porque eso dispara mi morosidad, nadie venía a pagar su primera cuota. La tasa de interés superaba su esfuerzo de pago y la institución no recaudaba”, enfatizó.

Nuevo método

Ruiz Díaz indicó también que para aumentar la capacidad de producción de títulos, desde la asunción de Santiago Peña como presidente de la República, y los cambios en las diversas entidades, comenzaron a aplicar el método de Barrido Predial Masivo (BPM), que —aseguró— tuvo “muy buenos resultados” en países de la región.

Sostuvo que, con esto, comenzaron a aumentar los números y que para los primeros 100 días de Gobierno prevén llegar a un total de 2.000 títulos, que serían 120% más que el promedio histórico anual.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

“El método descansa en tres elementos: lo primero, que es una buena formación del capital humano, elegir el mejor y entrenarlos. Luego tener acceso geoespacial actualizado y, por último, la interoperabilidad entre el Indert, el Catastro y el Registro Público”, detalló.

A finales de octubre pasado, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció que el Indert decidió bajar los intereses para los procesos de titulación de tierras de los sujetos a la reforma agraria, llegando al 0% para las mujeres propietarias de fincas productivas y al 4% para los hombres, de un interés vigente del 12% actual.

Más contenido de esta sección
El fiscal Luis Piñánez es el nuevo integrante del equipo de fiscales que investigará los mensajes hallados en el celular del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. Dijo que la investigación puede ser ampliada si surgen nuevos elementos.
Los fiscales Francisco Cabrera y Verónica Valdez, que investigan los mensajes hallados en el celular de Eulalio Lalo Gomes, recibieron “una copia espejo” de los datos extraídos del celular del diputado fallecido. Los abogados de la familia del político colorado también accedieron a los documentos.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautaron 8,9 kilos de marihuana en la Terminal de Ómnibus de Saltos del Guairá, Departamento de Canindeyú. Una joven de 27 años y una adolescente de 17 años quedaron detenidas.
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, se refirió a la difusión de chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes en los que hacía lobby para conseguir un vehículo para un funcionario de la entidad estatal. Negó que se haya reunido con el extinto legislador.
La diputada Rocío Vallejo denunció que comenzó a recibir mensajes de amenaza con una nota donde se solicitaba su pérdida de investidura. Eso se da poco después de presentar el libelo acusatorio contra el colorado oficialista Orlando Arévalo.
El abogado Guillermo Duarte Cacavelos, representante legal del diputado Orlando Arévalo (ANR-HC), restó importancia a los chats difundidos entre su cliente y el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. “Esta evidencia, así presentada, no es una evidencia válida. No existen pruebas de ningún otro hecho punible”, señaló.