El experto aseguró que los avances logrados permitieron a Paraguay transmitir la suficiente solidez como para que una de las calificadoras otorgue el sello de grado de inversión, pero que el freno que se evidencia ahora en procesos, como el de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, por citar un ejemplo, puede suponer una señal de alarma, ya que las firmas que evalúan a nuestro país están esperando mayores logros en las reformas estructurales.
Sobre el tema específico de la Superintendencia de Jubilaciones, señaló que una modernización del sistema de pensiones, desde el punto de vista de las inversiones, puede ayudar a un crecimiento importante del mercado de capitales de nuestro país, que debe seguir desarrollándose. En ese sentido, recordó que una de las recomendaciones más reiterativas de las calificadoras de riesgo es la de avanzar en el proceso de profundizar el sector de valores.
“El informe de Moody’s habla de las reformas en proceso y se refiere claramente a que si estas reformas no se llevan adelante podemos retroceder, justamente hablando del tema de pensiones”, apuntó en un encuentro con periodistas de diferentes medios. “Esto puede irse hacia atrás (calificación de riesgo) si las reformas no avanzan y es desafiante, eso sería un golpe terrible (...) si baja el grado de inversión las inversiones que ya vinieron se quedan, pero no vienen nuevas”, explicó.
BONOS DEL TESORO. Otro tema mencionado por Paredes es la decisión que tomó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) este año de emitir sus bonos internos a través del Banco Central del Paraguay (BCP), lo cual, según su visión, limita la posibilidad de los actores de acceder a los instrumentos, sobre todo en comparación con el mecanismo anterior de emitir a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). “En la última colocación, dos entidades compraron, para mí se perdió una plataforma interesante de llegar al inversor”, comentó.
Cabe resaltar que días atrás, Todd Martínez, director sénior de la firma Fitch Ratings, se refirió a las cuestiones que están limitando a Paraguay en cuanto a las inversiones y mayores avances del grado de inversión. Martínez explicó que en el caso de nuestro país y de la calificadora Fitch, el grado de inversión todavía no se ha logrado por diferentes motivos, siendo la institucionalidad un tema relevante, pero no el principal. En ese sentido, dijo que la poca profundidad del mercado de capitales y el debilitamiento de la fortaleza fiscal, entre otros puntos, son “cuellos de botella más relevantes” para salir del escalón especulativo. Pese a esto, el experto consideró que la reducida institucionalidad y sobre todo las dudas sobre el sector judicial están impidiendo a Paraguay “lograr su máximo potencial” de crecimiento económico y de captación de inversión directa (ID).
“La calidad del sector judicial podría explicar la baja ID (de Paraguay en comparación con otros países de la región o de su calificación crediticia), a pesar de ser una estrella en indicadores macro, Paraguay no ha sido una estrella en la inversión directa (...) Paraguay no está logrando su máximo potencial en ID y esto (institucionalidad) podría ser la explicación”, expresó. En esa línea, añadió que si bien nuestro país está en un sendero de crecimiento económico y destaca en la región, debe crecer más porque se encuentra en un nivel promedio de países con su misma nota de riesgo.
Agregó que Paraguay debe ser más ambicioso en sus metas fiscales y reconoció que, de momento, hay pocas chances de elevar la calificación del país. “Hay que ver las metas fiscales, que el déficit llegue a la Ley de Responsabilidad, pero junto con esa línea base no estamos pensando en posibilidad de mejora en la calificación”, expresó.