29 mar. 2025

Reforzar la lectura y no usar celular en las escuelas, ideas de la futura viceministra

María Gloria Pereira, la futura viceministra de Educación Básica, explicó su idea de reflotar el plan nacional de lectura y afirmó que del 1° al 6° grado no es tan recomendable el uso del teléfono celular para la realización de las tareas.

Niño leyendo un libro en el aula de la escuela.jpg

Niños leyendo en el aula de la escuela.

Foto: Archivo ÚH.

El plan nacional de lectura es un proyecto que surgió en la época en que Blanca Ovelar fue ministra de Educación y que ahora la futura viceministra María Gloria Pereira tiene la intención de implementar.

En entrevista con radio Monumental 1080 AM, manifestó que es un desafío que apunta a nivel país y para todas las etapas. “Queremos potenciar desde la primera infancia en adelante”, reforzó este miércoles.

La futura viceministra de Educación Básica pretende revitalizar la lectura en las escuelas desde la comprensión lectora, porque actualmente se “descuida” el sentido de lo que se lee.

Nota relacionada: Futura viceministra plantea revolución cultural para leer

“Lo que vamos a hacer es invitar a los maestros para que puedan tomarse el tiempo para eso. Hay que saber manejar a los alumnos. En los primeros años es todo un tema”, manifestó.

Consultada sobre por qué no se pensó en ello anteriormente, mencionó que no hay una sola respuesta. “En educación hay demasiados frentes, muchas necesidades. Entonces, a lo mejor el maestro no le está dedicando el tiempo que le tiene que dedicar”, agregó.

En este sentido, dijo que es necesario mirar hacia atrás, teniendo en cuenta que desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) les han venido pidiendo varias cosas a los maestros, y que ahora les van a pedir poner el foco principalmente en comunicación y matemáticas.

Lea también: Ramírez encontró “buen equipo” en el MEC e inició tarea de transición

Para lo que planea acotó que una pata fundamental es la familia.

“Cuando hablamos de educación, tenemos que hablar de la educación integral. No solo de los conocimientos, sino también de la disciplina, el desarrollo personal y los valores. Los padres ayudan muchísimo”, recalcó.

Indicó que, aunque mamá o papá no estén en casa, se debe encargar a la persona que esté con el niño o con la niña que haya menos tiempo de televisión y más lectura, o dedicarle el tiempo para leerle un cuento después de volver del trabajo.

“Pero la persona más cercana tiene que ayudarnos a potenciar”, añadió.

Subrayó que tiene que ser parte de un proceso de carácter educativo con temas que les gusten a los niños. “Ahí tenemos que equilibrar el uso de las diferentes tecnologías para que podamos darle espacio al libro en la casa”, mencionó.

Más detalles: Destacada docente que tradujo Mafalda será viceministra del MEC

Para María Gloria Pereira, hay que rescatar tres momentos de la lectura: la prelectura, donde se prepara al niño con el tema que se va a leer para despertar el interés; luego es revisar lo que se leyó, y por último, conectar con la experiencia cotidiana.

Uso del celular en la escuela

En cuanto al uso del celular, no se mostró a favor. “Necesitamos que los niños tengan la habilidad de escribir, porque en los primeros años los niños tienen que aprender y adquirir la habilidad de escribir. Hay muchos niños que no quieren más escribir y nosotros necesitamos que esa habilidad se desarrolle (...). Completar la tarea del 1° al 6° grado, con ayuda del celular, no es tan recomendable”, insistió.

Principalmente, si no hay una supervisión o acompañamiento de adultos, exceptuó. “Sino resulta igual como cualquier otro medio, donde abrís el contenido y copiás. La idea es que volvamos a la posibilidad de desarrollar el pensamiento”, sostuvo la próxima viceministra de Educación Básica.

Protocolo ante casos de violencia

Pereira remarcó que está en estudio cuál será la forma que actuará en el próximo gobierno el MEC ante los casos de violencias en las escuelas.

“Una de las primeras indicaciones que dio el ministro (Luis Ramírez) es que necesitamos potenciar en la escuela a las personas que puedan ayudar a los maestros y padres a manejar las emociones de los niños”, sumó.

Sobre el punto, afirmó que se busca revalorar el papel del orientador, los sicólogos y las sicólogas en las instituciones educativas.

Más contenido de esta sección
La Entidad Binacional Yacyretá informó sobre un incendio registrado este viernes en un transformador de una unidad generadora de la hidroeléctrica, que finalmente fue contralado sin que se reporten personas lesionadas.
Bomberos Voluntarios informaron que el incendio en una unidad de transformador en la central hidroeléctrica de la Entidad Binacional Yacyretá ya fue controlado. Videos que circularon por las redes alarmaron a pobladores sobre la magnitud del incendio en Ayolas, Misiones.
A través de una emotiva boda comunitaria, unas 60 parejas se casaron en la Catedral de Villarrica, en el Departamento del Guairá. Este proyecto nació bajo la iniciativa del programa Sagrada Familia de la Fundación Santa Librada.
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que, desde el inicio de su Gobierno, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y más de 91.000 habitantes superaron la pobreza extrema. A pesar de dichos resultados, más de 1 millón de paraguayos sigue en la pobreza monetaria y más de 240.000 en la pobreza extrema.
El producto interno bruto (PIB) de Paraguay acumuló un crecimiento del 4,2% al cierre de 2024 impulsado, desde el enfoque de la oferta, por el desempeño de sectores como la construcción, los servicios, la manufactura y la ganadería, informó este viernes el Banco Central de Paraguay (BCP).
Dos delincuentes a bordo de un automóvil asaltaron a una mujer en Capiatá. El hecho quedó registrado en cámaras de seguridad.