01 feb. 2025

Región Oriental es la más afectada por los incendios este año, según Infona

La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, afirmó este miércoles que los incendios de este año afectan mayormente a la Región Oriental y que los departamentos más afectados son San Pedro, Ñeembucú, Central, Paraguarí y Caazapá.

Pelea. Bomberos voluntarios de Itapúa luchan contra los incendios en María Auxiliadora.

Pelea. Bomberos voluntarios de Itapúa luchan contra los incendios en María Auxiliadora.

Foto: Gentileza

Las zonas rurales de la Región Oriental están siendo brutalmente consumidas por los incendios reportados este año, según los datos del Instituto Forestal Nacional (Infona).

A diferencia del año pasado, cuando los focos se concentraron en la zona norte del Chaco, en esta temporada el monitoreo detectó números importantes de pequeños focos de incendio expandidos en casi toda la Región Oriental.

Cristina Goralewski, titular del Infona, detalló que los departamentos más afectados son San Pedro, Ñeembucú, Central, Paraguarí y Caazapá.

Puede interesarte: Incendios tienen a maltraer a bomberos

“Este año los incendios predominan en las zonas rurales y es más complicado determinar la cantidad de hectáreas de bosque que ya fueron afectadas. Los focos están distribuidos en todos los puntos del país”, dijo en conversación con radio Monumental 1080 AM.

Sobre ese punto, especificó que la principal diferencia que marca con lo vivido en el 2019 es que el fuego tenía mayor concentración en áreas determinadas, específicamente en las más de 300.000 hectáreas consumidas en el Chaco paraguayo en ese entonces.

Esto hacía que las tareas de los bomberos voluntarios para sofocar las llamas se prolonguen por varios días en una misma zona. En lo que respecta a la situación actual, se extienden en grupos pequeños y simultáneamente pero en diferentes puntos.

Nota relacionada: WWF advierte que incendios forestales de 2020 podrían ser peores que en 2019

La WWF reveló en un informe que el número de alertas de incendios en todo el mundo escaló a un 13% más que el año pasado, apuntando como una de las principales causas a la deforestación.

En ese sentido, Goralewski apuntó a que en Paraguay se da mayormente para dar paso al cultivo de marihuana y la expansión agrícola ganadera. Admitió que la lucha contra este flagelo se ve muy impedida por los límites en la Justicia.

“Es un delito ambiental grave, pero lastimosamente nosotros solo podemos imponer multas administrativas que van de 100 a 10.000 jornales. Las causas penales pasan a la Fiscalía y es ahí donde se tiene la oportunidad de dar un castigo ejemplar”, señaló.

Refirió que para reforzar la protección de los recursos naturales debe haber primero un cambio de mentalidad y la política pública ambiental.

El Poder Ejecutivo reglamentó este año el Sistema de Monitoreo Forestal en Paraguay, una herramienta que aportará un mecanismo de carácter técnico-científico, que ayudará a la identificación y cuantificación de las áreas de deforestación, entre otros elementos.

Más contenido de esta sección
Una serie de allanamientos en Vallemí resultaron con la detención de cuatro personas y la incautación de evidencias en un supuesto caso de robo agravado.
El hombre que había tragado su paladar fue sometido a una intervención quirúrgica en el Hospital Nacional de Itauguá, donde se encuentra internado. Su hermano, quien lo acompaña, pidió ayuda para solventar los gastos que conlleva haber llegado desde Pedro Juan Caballero.
La esquina, frente al Panteón Nacional de Asunción, donde anteriormente funcionaba el icónico Lido Bar, ahora tendría nuevos inquilinos. Se trataría posiblemente de un nuevo bar, según un cartel colocado en el lugar.
La empresa estatal Petróleos del Paraguay (Petropar) anunció el aumento del precio de sus combustibles en G. 300 desde este sábado. El ajuste se suma a los nuevos costos de unos tres puestos de peajes en este 2025.
Nuevamente un personal militar estuvo involucrado en un accidente de tránsito, entre un automóvil y el Tren Binacional Encarnación -Posadas.
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) acordaron fortalecer el convenio de cooperación para optimizar la provisión de insumos y trabajar en un protocolo de atención conjunta, ante el aumento de asegurados que acuden a los hospitales públicos por la falta de medicamentos, como de atención.