01 abr. 2025

Regresión en derechos en contexto electoral

Afortunadamente el cartismo no reunió los votos para derogar la Ley N° 6659/20 que contempla una cooperación de la Unión Europea para el apoyo en la provisión de kits escolares, alimentación, textos educativos e infraestructura.

Bajo engaños que apuntan a un desmentido condicionamiento del bloque europeo, intentó rechazar una importante donación ante una histórica carencia presupuestaria para el Ministerio de Educación y Ciencias MEC), lo que supone una de las campañas electorales más despiadadas del Partido Colorado.

Esta “cruzada” derivó además en un llamado a la violencia dirigida especialmente hacia las mujeres defensoras de derechos humanos, como Menchi Barriocanal, y a representantes de la organización Familias por la Educación Integral en Paraguay. Ahora, mediante acciones judiciales, los antiderechos deberán entender que no pueden invocar la libertad de expresión para ejercer violencia, porque no es lo mismo opinar que hostigar y amenazar.

En la Cámara de Senadores el principal propulsor fue Enrique Riera, con administraciones muy cuestionadas en otros cargos. En el 2004 se desempeñaba como intendente de Asunción cuando ocurrió la tragedia del Ycuá Bolaños, donde murieron casi 400 personas y resultaron heridas otros centenares de víctimas. Su responsabilidad es la omisión de verificaciones de las instalaciones del supermercado respecto a las medidas de prevención de incendios, lo que habría evitado la catástrofe.

Se mantuvo un poco alejado de la exposición pública hasta que de la mano de Cartes asumió como ministro de Educación y desde entonces colaboró con retrocesos en materia de derechos. En un contexto en que los estudiantes empezaban a discutir con más interés sobre una necesaria Educación Sexual Integral, el colorado emitió la Resolución Nº 29664 por la cual se “prohíbe la difusión de materiales referentes a la teoría y/o ideología de género en las instituciones educativas”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

De esta manera no solo rechaza la teoría de género, una herramienta científica que ayuda a estudiar y a plantear políticas públicas ante las desigualdades que impiden el desarrollo pleno de todas las personas sin importar el género, sino que además intenta confundirla con “ideología de género”, un término utilizado para intentar desacreditar todo intento de discusión sobre las discriminaciones, estereotipos y desigualdades instaladas por un sistema basado en la dominación masculina.

Por supuesto que esta situación no pasó desapercibida y tuvo repercusión a nivel internacional. En su informe final del 2017, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) estudió los hechos en Paraguay y advirtió sobre una regresión en la promoción de la igualdad de género, sobre todo por la vigencia de la Resolución Riera. Entre sus recomendaciones llamó a la derogación de este documento, tal como exigen varias organizaciones sociales que presentaron masivamente sus solicitudes formales al MEC.

En el 2021 el país debía presentar ante el mismo órgano de tratado su octavo informe para analizar los avances que hubo desde la última evaluación, pero hasta el momento Paraguay no cumplió con este trámite obligatorio. Todo apunta a que seguiremos en la lista de países con retrocesos, porque el oficialismo tampoco intentó corregir los errores, al contrario, fue cavando aún más el pozo.

Hace dos semanas el MEC abrió las puertas para modificar la guía para docentes sobre la intervención interinstitucional para la atención de casos de vulneración de derechos sexuales en el ámbito educativo, poniendo en riesgo un documento clave para luchar contra los abusos en niños, niñas y adolescentes.

Otro retroceso se observa en la reducción del presupuesto para el Ministerio de la Mujer en 42% desde que asumió Mario Abdo Benítez en el 2018, según alertó la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia.