13 abr. 2025

Rehabilitan en Argentina a tortuga tras defecar 13 gramos de plásticos

Un equipo de la Fundación Mundo Marino logró rehabilitar en Argentina a una tortuga verde después de que defecara un total de 13 gramos de residuos plásticos, entre ellos bolsas de nylon, hilos y plásticos duros, informó la organización ecologista.

tortuga.jpg

La tortuga fue sometida a un procedimiento de rehabilitación y ya se encuentra en buenas condiciones.

Foto: EFE

Esta tortuga, cuya especie está “en peligro” de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), fue hallada a finales del año pasado por un pescador artesanal de San Clemente, un municipio costero de la provincia de Buenos Aires.

Después de recibir primeros auxilios, la tortuga pudo llegar al centro de rescate de la organización en la localidad para dar comienzo a su proceso de rehabilitación, que se inició el pasado 29 de diciembre.

Según la fundación, a los pocos días de su llegada el animal comenzó a expulsar “fragmentos de bolsas de nylon, hilos y plásticos duros”, llegando a defecar hasta 13 gramos de residuos plásticos, equivalentes, por ejemplo, a 26 sorbetes (pajitas).

<p>Imagen cedida por la Fundaci&oacute;n Mundo Marino que muestra el total de 13 gramos de residuos pl&aacute;sticos.</p>

Imagen cedida por la Fundación Mundo Marino que muestra el total de 13 gramos de residuos plásticos.

Foto: EFE

“A través de placas radiográficas pudimos observar cuerpos extraños en su interior. Por eso, comenzamos un tratamiento con una medicación que favorezca sus movimientos peristálticos (movimientos del tubo digestivo) y le permita eliminar lo que observamos en las placas”, aseguró Ignacio Peña, veterinario de la entidad ecologista.

“Hoy la tortuga se encuentra comiendo hojas verdes, principalmente lechuga y algas. La vemos con buena actitud, por lo que la evolución es favorable”, agregó, aunque desde la organización no descartan que la tortuga pueda expulsar aun más residuos en los próximos días.

Dos casos más en 2020

No obstante, no todos estos animales corrieron la misma suerte, puesto que otra tortuga fue encontrada muerta por el mismo pescador el pasado 12 de enero.

Durante su necropsia, los científicos encontraron “distintos tipos de plásticos en el sistema digestivo del reptil marino”, debido a que estos animales confunden algunos tipos de basura con su alimento natural, fundamentalmente medusas y fauna gelatinosa.

Lea más: Una tortuga tecnológica para detectar microplásticos en los océanos

Asimismo, una segunda tortuga ingresó en el centro de rescate el 17 de enero, y durante la mañana del 23 expulsó otro fragmento de bolsa de nylon.

De hecho, según Karina Álvarez, bióloga y responsable de conservación de la fundación, “la acumulación de elementos no nutritivos en los sistemas digestivos de estos reptiles puede ocasionarles una sensación de falsa saciedad que los va debilitando paulatinamente”.

“Además, podría generarse una gran cantidad de gas en sus organismos, producto del plástico acumulado, lo cual afectaría su capacidad de buceo e inmersión, tanto para alimentarse como para buscar temperaturas más aptas”, aseveró la experta.

Según el último Censo de Basura Costera Marina, el 83,2% de la totalidad de los residuos acuáticos registrados en veinte localidades de la provincia de Buenos Aires está compuesto por plástico.

La desembocadura del Río de la Plata es hábitat natural de esta especie de tortuga durante el verano austral, permaneciendo en la zona hasta comienzos del otoño, cuando parten hacia Brasil en busca de aguas más cálidas.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.