29 mar. 2025

Reino Unido reactivó plan para deportar migrantes a Paraguay y otros países: Costa Rica ya lo rechazó

Reino Unido reactivó las conversaciones sobre un plan de deportación de migrantes a países africanos y sudamericanos, entre ellos Paraguay. Hasta ahora, Costa Rica es el único país en pronunciarse en contra de la propuesta.

 Rishi Sunak

El primer ministro británico, Rishi Sunak.

Foto: EFE

Publicaciones de AFP y EFE se hicieron eco de informaciones sobre la reactivación de un plan para deportar migrantes que llegan de forma irregular a Reino Unido.

Según una publicación del medio británico The Times, Reino Unido inició conversaciones con Costa Rica y varios países africanos y sudamericanos como Ecuador, Paraguay, Perú, Brasil y Colombia sobre la propuesta que es similar a un acuerdo que tiene el país europeo con Ruanda.

Esta noticia provocó que el Gobierno de Costa Rica realice un pronunciamiento oficial, en el cual rechazó una solicitud del Gobierno británico para que reciba a migrantes deportados.

Le puede interesar: Reino Unido planea deportar a inmigrantes a Paraguay, según medio británico

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Le comunicamos al Reino Unido que Costa Rica no recibirá ningún inmigrante de ultramar”, escribió el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en la red social X.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica difundió un comunicado este martes en el cual destacó que “nuestro país no ha aceptado en ninguna forma tal propuesta”.

La cancillería confirmó que hubo conversaciones entre ambos gobiernos sobre “los desafíos” en “materia de migración”, pero –agregó– “esto no implica compromiso alguno de recibir migrantes de ultramar”.

El proyecto, lanzado en 2022 por el gobierno de Boris Johnson y que busca concretar el primer ministro Rishi Sunak, consiste en enviar inmigrantes irregulares a Ruanda mientras se resuelve su situación, y ha sido fuertemente cuestionado por organismos de derechos humanos.

Sunak y el presidente ruandés, Paul Kagame, confirmaron en Londres hace una semana la intención de comenzar con las deportaciones.

En la actualidad, Costa Rica es un sitio de paso de miles de migrantes en una ruta que va desde Suramérica hasta Norteamérica.

También puede leer: Cancillería niega negociaciones con Reino Unido para recibir a inmigrantes

Datos oficiales indican que el año pasado por este país de 5,1 millones de habitantes pasaron más de 500.000 migrantes de diversas nacionalidades como venezolanos, haitianos, ecuatorianos, y otras de Asia y África, que ingresaron desde la frontera con Panamá como parte de un programa que busca su movilidad ordenada y segura.

Los 500.000 migrantes del 2023 representaron un incremento del 133% con respecto al 2022.

Costa Rica también es un país al que se han trasladado decenas de miles de nicaragüenses a lo largo de la historia, con una oleada reciente a partir del 2018, cuando estallaron protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, cuyas autoridades respondieron con represión y generaron una crisis social, política y de derechos humanos.

El Gobierno costarricense ha insistido en diversos foros internacionales que la migración en la región es una responsabilidad compartida y que la comunidad internacional debe aumentar el apoyo a países como Costa Rica, que se convierten en sitios de paso y acogida de migrantes.

El plan para enviar a deportados a Paraguay ya se había barajado en el gobierno británico en el 2022.

Fuente: Redacción ÚH, AFP y EFE

Más contenido de esta sección
El terremoto ocurrido este viernes en Birmania de magnitud 7,7 ha causado por el momento 200 muertos en el país, además de 10 fallecidos en la capital tailandesa, Bangkok, donde también se sintió el temblor, así como graves daños en las infraestructuras de todas las zonas afectadas.
La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.
Israel bombardeó este viernes los suburbios del sur de Beirut (Líbano), un bastión de Hezbolá, por primera vez desde la tregua acordada en noviembre último, respondiendo al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.
La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.