08 abr. 2025

Reino Unido reactivó plan para deportar migrantes a Paraguay y otros países: Costa Rica ya lo rechazó

Reino Unido reactivó las conversaciones sobre un plan de deportación de migrantes a países africanos y sudamericanos, entre ellos Paraguay. Hasta ahora, Costa Rica es el único país en pronunciarse en contra de la propuesta.

 Rishi Sunak

El primer ministro británico, Rishi Sunak.

Foto: EFE

Publicaciones de AFP y EFE se hicieron eco de informaciones sobre la reactivación de un plan para deportar migrantes que llegan de forma irregular a Reino Unido.

Según una publicación del medio británico The Times, Reino Unido inició conversaciones con Costa Rica y varios países africanos y sudamericanos como Ecuador, Paraguay, Perú, Brasil y Colombia sobre la propuesta que es similar a un acuerdo que tiene el país europeo con Ruanda.

Esta noticia provocó que el Gobierno de Costa Rica realice un pronunciamiento oficial, en el cual rechazó una solicitud del Gobierno británico para que reciba a migrantes deportados.

Le puede interesar: Reino Unido planea deportar a inmigrantes a Paraguay, según medio británico

“Le comunicamos al Reino Unido que Costa Rica no recibirá ningún inmigrante de ultramar”, escribió el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en la red social X.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica difundió un comunicado este martes en el cual destacó que “nuestro país no ha aceptado en ninguna forma tal propuesta”.

La cancillería confirmó que hubo conversaciones entre ambos gobiernos sobre “los desafíos” en “materia de migración”, pero –agregó– “esto no implica compromiso alguno de recibir migrantes de ultramar”.

El proyecto, lanzado en 2022 por el gobierno de Boris Johnson y que busca concretar el primer ministro Rishi Sunak, consiste en enviar inmigrantes irregulares a Ruanda mientras se resuelve su situación, y ha sido fuertemente cuestionado por organismos de derechos humanos.

Sunak y el presidente ruandés, Paul Kagame, confirmaron en Londres hace una semana la intención de comenzar con las deportaciones.

En la actualidad, Costa Rica es un sitio de paso de miles de migrantes en una ruta que va desde Suramérica hasta Norteamérica.

También puede leer: Cancillería niega negociaciones con Reino Unido para recibir a inmigrantes

Datos oficiales indican que el año pasado por este país de 5,1 millones de habitantes pasaron más de 500.000 migrantes de diversas nacionalidades como venezolanos, haitianos, ecuatorianos, y otras de Asia y África, que ingresaron desde la frontera con Panamá como parte de un programa que busca su movilidad ordenada y segura.

Los 500.000 migrantes del 2023 representaron un incremento del 133% con respecto al 2022.

Costa Rica también es un país al que se han trasladado decenas de miles de nicaragüenses a lo largo de la historia, con una oleada reciente a partir del 2018, cuando estallaron protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, cuyas autoridades respondieron con represión y generaron una crisis social, política y de derechos humanos.

El Gobierno costarricense ha insistido en diversos foros internacionales que la migración en la región es una responsabilidad compartida y que la comunidad internacional debe aumentar el apoyo a países como Costa Rica, que se convierten en sitios de paso y acogida de migrantes.

El plan para enviar a deportados a Paraguay ya se había barajado en el gobierno británico en el 2022.

Fuente: Redacción ÚH, AFP y EFE

Más contenido de esta sección
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.