20 jul. 2025

Relatos de nativos mayores servirán para registrar el guaraní oral

30966395

Hablantes nativos. Los protagonistas son mayores de 60 años.

Clarisa Enciso
@Encisoclarisa

La Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) lanzó oficialmente el proyecto de registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos mayores de 60 años.
Es con el fin de convertir en texto los audios de los relatos de los adultos para la construcción del gran corpus del guaraní oral, coloquial y por último, clasificar por temáticas abordadas en los relatos, que son vida cotidiana, costumbres, tradiciones, juegos, comidas, agricultura, ganadería, vida religiosa, superstición, entre otros.

“El proyecto responde a la necesidad de documentar de primera mano, directo desde la fuente primaria, los saberes populares, las historias de vida, costumbres y tradiciones vehiculizados en la lengua natural de personas que vivieron toda su vida en guaraní, y que en su mayoría son monolingües. Vamos a rescatar esos valiosos fragmentos del ayer que perviven en la memoria de nuestros entrevistados, todos mayores de 60 años”, explicó Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Cabe mencionar que estos materiales convertidos en textos para la construcción del gran corpus del guaraní oral, coloquial, servirán para alimentar el gran proyecto GuaranIA, una Inteligencia Artificial generativa para la lengua guaraní, algo que, en palabras de Viveros dará sus frutos en áreas tan importantes como la educación, salud e inclusión financiera.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Para la posteridad. En palabras de sus propulsores, este es un proyecto muy ambicioso con el que se pretende llegar a todo el territorio nacional; sin embargo, como primera etapa se seleccionaron siete departamentos de la región Oriental que son: Caaguazú, Caazapá, Guairá, Cordillera, Paraguarí, San Pedro y Misiones, abarcando un total de 21 distritos y más de 50 informantes entre hombres y mujeres.

La iniciativa arrancó en noviembre de 2024 y hasta la fecha llevan grabados con 21 informantes. Se prevé la cobertura total de grabaciones de la primera etapa para abril de este año.

“Después se pasará a la fase de desgrabación para obtener texto a partir de los audios. El trabajo pondrá también a disposición videos breves de estos contactos con los hablantes de la lengua guaraní, nuestra señal identitaria más fuerte como colectividad”, recalcó Viveros.

El registro del corpus del guaraní oral, a partir de relatos libres y espontáneos de informantes mayores de 60 años, hablantes nativos de la lengua y con preferencia monolingües guaranihablantes, puede servir de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización del idioma en cuestión.

“Estos contenidos abordan temáticas como la vida del campo de ayer y de hoy, las costumbres y tradiciones populares, juegos, comidas, agricultura, ganadería, vida religiosa, superstición, y constituirán un importantísimo rescate lingüístico-cultural, que servirá para el estudio lingüístico, para la documentación, el análisis y caracterización de la lengua mayoritaria de la población paraguaya”, acotó.

La propuesta aportará además al estudio sociológico, y a otras disciplinas del saber, por la variedad de temas abordados en el guaraní popular, por lo que los beneficiados directos serán la comunidad paraguaya en general.

“El proyecto dará voz a aquellos verdaderos dueños de la lengua guaraní, que son los hablantes nativos monolingües, especialmente del interior del país. Decía Borges que cada lengua tiene sus posesiones secretas, el guaraní también las tiene y son innumerables. Y varias de ellas saldrán a relucir en las palabras de nuestros entrevistados”, finalizó ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Para saber más. La Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas debe promover y patrocinar estudios científicos para la identificación y caracterización del guaraní y castellano paraguayos como variantes idiomáticas propias del país (Ley 4251/10 de Lenguas).

30966553

.

30966558

.

30966564

.

30966567

.

Más contenido de esta sección
La espera terminó y esta noche el argentino Luck Ra y la banda nacional Kchiporros encenderán el Ruedo Central de la Expo Paraguay ARP 2025. Las entradas a G. 50.000.
Acaba de estrenar la segunda temporada de la serie División Palermo, que se exhibe en Netflix, y el argentino Santiago Korovsky, protagonista y guionista de la misma, está feliz con la respuesta que en apenas 24 horas está teniendo, y, sobre todo, porque espera que su trabajo “trascienda": “la risa es un mecanismo de defensa”, dice.
La compañía Astronomer anunció este viernes que abre “una investigación formal” sobre el video en el que su CEO, Andy Byron, aparece abrazando a una directiva de la propia empresa que no es su esposa durante un concierto de Coldplay en Boston y luego ambos escondiéndose de la cámara, en lo que se ha convertido en uno de los episodios más virales del verano.
Los Premios Goya, los más importantes del cine español, vetan las obras donde la inteligencia artificial sustituya la autoría humana y solo admitirá películas “cuya creación y desarrollo artístico y técnico estén liderados por personas físicas identificables”, informó este viernes la Academia de Cine española.