09 abr. 2025

Relatos de pasillo: La deshumanización en la cárcel

Disfrutamos de los libros porque nos permiten imaginarnos contextos, lugares, otras épocas y hasta a los protagonistas, pero es muy difícil hasta en una quimera encarnar a un preso, más en los pasillos de Tacumbú. Relatos de pasillo es una descripción de situaciones reales y sus protagonistas.

RELATOS DE PASILLO.png

Relatos de pasillo, de Federico Javier González y Carina Gómez Hernández.

Foto: Última Hora

“El contexto del libro es el pasillo, un sinónimo de pobreza, exclusión, evasión y soledad, que viene de los barrios marginalizados de Asunción y se extiende hasta la cárcel de Tacumbú”, introduce el libro Relatos de pasillo.

Los del pasillo en Tacumbú, una de las cárceles más peligrosas y pobladas de Sudamérica, son aquellos que no tienen celda, cama, privacidad y a veces tampoco colchones o frazadas y duermen bajo un tinglado que se inunda en días de lluvia.

Lea más: Más cárceles no solucionan el hacinamiento, afirma especialista de DDHH

Por lo general, son consumidores de crac y otras drogas más blandas, como la marihuana y el alcohol y fungen de guías a los visitantes que buscan a algún familiar. A veces, la marihuana, la comida o una buena ducha suelen retrasar o posponer el consumo del crac.

“Detrás de estas historias, hombres y mujeres se retuercen dentro de sus contextos y amoldan sus cuerpos a sus circunstancias. Y detrás de ellos, la desidia, la injusticia, la corrupción, la apatía de una sociedad que prefiere mirar al costado”, expone el libro.

El libro Relatos de pasillo, de Federico Javier González, sicoanalista e investigador, y Carina Gómez Hernández, escritora y consultora empresarial, recoge el relato de algunas personas privadas de libertad, de cómo las decisiones que tomaron, sumado el contexto social, las malas influencias y la necesidad los han llevado al “hoyo”.

Entérese más: Hacinados y sin condena: Informe desnuda la realidad penitenciaria del país

Las críticas hacia el sistema penal son muchas y la más importante es que la mayoría de las personas que van a prisión no terminan reformándose, sino que adquieren nuevas habilidades en un contexto de marginalidad, en tanto que el adicto se vuelve más dependiente y la constante es la búsqueda de escapar de la realidad, así como sucede incluso en un contexto de libertad.

“Penitenciaría de Tacumbú: Donde los buenos salen malos y los malos salen peor”, expone el libro.

Dentro de las posibilidades de rehabilitación, el libro relata qué aspectos los presos del pasillo consideran positivos y los aleja de las drogas. No existe una biblioteca y muchos ni siquiera saben escribir y leer, en tanto que la alimentación y el aseo son otras de las falencias más visibles.

“La vida en el pasillo es agitada, peligrosa, requiere dormir a medias y donde toque. Ninguna noche es igual a otra”, describe.

En una situación de exclusión social, pobreza, violencia familiar, abandono, abusos y marginalidad, muchos niños, posteriormente adolescentes y finalmente adultos ya transitan un camino que más tarde los lleva a la prisión. Está el caso de indígenas, que muchas veces ni siquiera cuentan con cédula de identidad antes del ingreso al penal.

Le puede interesar: El sistema penitenciario está en crisis permanente, advierten desde el MNP

“Del campo a la ciudad, de la ciudad a Tacumbú”, instala también la crítica respecto al desplazamiento de campesinos e indígenas del campo y el engrosamiento de los cinturones de pobreza en la metrópolis.

Todos tenemos una idea vaga de lo que ocurre tras una prisión, pero la verdad es que ignoramos el encierro tras unos fríos muros de cemento, la deshumanización de los presos, el hacinamiento, el abuso de la prisión preventiva y la ausencia de familiares. Es casi seguro que nadie sale rehabilitado.

A veces, tan solo un grupo de escucha, como el que se instaló para recoger los relatos, es suficiente para intentar cambiar la realidad del consumo, tema principal del abordaje.

Al 31 de octubre del 2022, la población penitenciaria ascendía a 16.536 personas, de las cuales el 68% se encontraba con prisión preventiva y solo el 32% tenía una condena.

“Se tiene un aumento constante de la población, con una permanencia de las instituciones que se utilizan para el encierro: abuso de la prisión preventiva”, señala el informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP).

El sistema estaría preparado para albergar solo a 4.310 presos, según parámetros de derechos humanos, con una diferencia poblacional de 12.428 personas más.

Más contenido de esta sección
Llega una de las fechas más importantes para la fe católica, la Semana Santa, donde entre tradiciones, familia y costumbres se disfruta del tiempo libre para conocer más a fondo las raíces de Paraguay y sus emblemáticos lugares turísticos.
El maestro Carlos Schvartzman recibió este martes el reconocimiento Emiliano R. Fernández, otorgado por la Cámara de Diputados en honor a su trayectoria y valioso aporte a la cultura musical paraguaya.
Madonna y Elton John anunciaron este lunes que han hecho las paces después de más de dos décadas de enfrentamiento público por el desprecio expresado por el británico hacia la estadounidense.
Las autoridades estadounidenses acusaron este viernes al rapero Sean Combs, conocido como ‘Diddy’, de dos delitos más, hasta un total de cinco, antes del juicio penal por tráfico sexual que afronta el próximo 5 de mayo en Nueva York, EEUU.
La banda paraguaya de stoner rock Black Fire lanzó su primer extended play (EP) denominado Primal y presenta también su primer videoclip.
La modelo y ex actriz porno libanesa estadounidense Mía Khalifa, que tiene 39 millones de seguidores en TikTok, desde donde intercala posados sexys con el activismo contra la pornografía, abrió este jueves el desfile del diseñador Dominnico en la pasarela española 080 Barcelona Fashion.