18 abr. 2025

Remisión del virus del sida en un brasileño sin trasplante de médula

Un brasileño portador del virus del sida en remisión desde hace más de un año podría ser el primer adulto en curarse sin necesitar un trasplante de médula ósea, anunció este martes un equipo de investigadores.

prueba vih- reuters.jpg

Tras más de 57 semanas sin tratamiento anti-VIH, sigue dando negativo al test de detección de anticuerpos anti-VIH.

Foto: Reuters

El virus VIH afecta a decenas de millones de personas en el mundo. Aunque la enfermedad no es sinónimo de muerte, como antaño, las seropositivos tienen que seguir un tratamiento durante toda la vida.

Estos últimos años, dos hombres -denominados pacientes “Berlín” y “Londres"- parecen haberse curado después de haberse sometido a un trasplante de médula ósea de alto riesgo.

Un equipo internacional de investigadores creen que ha encontrado un tercer paciente que no muestra ningún rastro de infección tras haber seguido un tratamiento diferente.

Le puede interesar: OMS alerta que 73 países corren riesgo de quedarse sin fármacos contra el VIH

El enfermo, un brasileño de 34 años cuyo nombre no fue divulgado, fue diagnosticado como portador de VIH en 2012. En el marco del estudio, recibió varios medicamentos antivirales muy fuertes, sobre todo maraviroc (marca comercial Selzentry) y dolutegravir (Tivicay), para ver si podían ayudarle a eliminar el virus.

Tras más de 57 semanas sin tratamiento anti-VIH, sigue dando negativo al test de detección de anticuerpos anti-VIH.

Este caso fue presentado en la 23ª Conferencia Internacional del Sida que, por primera vez, se celebra íntegramente en línea debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

Puede leer también: Logran eliminar el VIH en seis pacientes con el trasplante de células madre

Ricardo Diaz, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de São Paulo, estima que el paciente podría considerarse indemne de la enfermedad.

“Lo importante para mí es tener a un paciente que estaba bajo tratamiento y que ahora controla el virus sin tratamiento”, explicó a la AFP.

Según la ONU, 1,7 millones de personas contrajeron el VIH el año pasado y más de 40 millones de personas son portadoras actualmente.

Según Diaz, el tratamiento, que requiere más investigación, es para las personas gravemente enfermas que tienen que vivir con el VIH, una opción más ética que el trasplante de médula ósea.

Nota relacionada: Descubren el primer caso de VIH resistente a fármacos antirretrovirales

Para Sharon Lewin, directora del Doherty Institute for Infection and Immunity en Melbourne, las conclusiones de Diaz son “muy interesantes”, aunque el estudio tiene sus límites. “Estos datos tan provocadores tienen que ser objeto de un análisis más profundo”, dijo.

Se han producido varias remisiones prolongadas de la enfermedad en el mundo, pero no puede afirmarse que haya habido una curación.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.