02 jul. 2024

Renegociación de Itaipú con la mirada en el desarrollo

Paraguay tiene la oportunidad de recuperar su soberanía energética con la próxima renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú. La soberanía no es un mero discurso, se concreta en la protección de los intereses nacionales y en la provisión nacional de energía barata, sostenible, eficiente y limpia, asegurando este servicio público esencial para las familias y las empresas. El bienestar de la población y una industrialización con alto valor agregado dependen del acceso a energía eléctrica de buena calidad y a precios asequibles. La renegociación debe hacerse con la mirada puesta en el desarrollo del país.

En los discursos políticos de los últimos días estuvo transmitir los logros macroeconómicos a los bolsillos de la gente, atraer inversión extranjera directa, impulsar a las mipymes y a la agricultura familiar por su impacto en la generación de empleo, promover el turismo y la industria, entre otros grandes objetivos.

Una de las limitaciones para cumplir con los mismos es la calidad de la energía. Si bien el último dato disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el 99% de la población cuenta con este servicio básico, uno de los problemas más graves que enfrenta el país es su calidad.

Las interrupciones del servicio o los cambios en el voltaje o frecuencia tienen costos altos para los hogares y la producción, repercutiendo en los presupuestos y en la productividad económica, por lo que deben ser considerados como una prioridad, igual que la cobertura.

Por otro lado, Paraguay tiene la oportunidad de contribuir de manera significativa con la adaptación al cambio climático a través de la generación de energía limpia y sostenible y ser un ejemplo a nivel mundial.

La posibilidad de entrelazar la transición económica con la transición energética y que ambos se potencien debe ser una aspiración nacional, junto con el aumento de los niveles de bienestar. Esto exige acciones decididas mirando el largo plazo y justamente la renegociación del Tratado constituye un pilar imprescindible.

El equipo negociador debe estar integrado por personas íntegras, con amor a la patria y con reconocimiento y respeto social. La negociación debe tener objetivos claros y escenarios diversos de manera a platear un proceso en el que la estrategia sea “ganar-ganar” y no un juego de suma cero, en el que lo que gana un país lo pierda el otro.

El Gobierno tiene que entender que está negociando con un gigante del continente por el tamaño de su economía, de su población, de su poder geopolítico global y de su capacidad y profesionalidad de la función pública.

A la hora de sentarse a negociar, Paraguay se encontrará con el mejor equipo técnico y político que el Gobierno del vecino país pudo haber elegido. Este equipo tiene una estrategia de negociación y una visión a largo plazo de lo que quieren como Nación.

El logro de los objetivos nacionales no será posible si Paraguay va desprovisto de mínimas condiciones.

De hecho, ya estamos en desventaja si se consideran las decisiones tomadas desde el vecino país en los últimos meses, tanto en términos de la generación de capacidades de negociación como de la política energética traducida en una reducción de la tarifa todavía provisoria.

Paraguay tiene ahora la oportunidad de recuperar su soberanía energética con la próxima renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú. La soberanía no es un mero discurso, al contrario, la misma se concreta en la protección de los intereses nacionales y en la provisión nacional de energía barata, sostenible, eficiente y limpia, asegurando este servicio público esencial para familias y empresas.

El bienestar de la población y una industrialización con alto valor agregado dependen del acceso a energía eléctrica de buena calidad y a precios asequibles.

Debido a la mirada cortoplacista y la falta de implementación de un plan de desarrollo a largo plazo, nuestro país ya se quedó atrás para capitalizar dicha medida, por lo que ya empezamos perdiendo distancia en la carrera. La renegociación debe poner en primer lugar el desarrollo nacional y la soberanía energética.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.