14 abr. 2025

Renegociación del Tratado de Itaipú con panorama gris

La decisión del Gobierno paraguayo de interrumpir las negociaciones con el Brasil sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú hasta que no se aclare el caso de espionaje de Brasil fue objeto de críticas, ya que esta postergación nos perjudica. No quedan claros los argumentos a favor de esta decisión, por lo que los especialistas en el tema ya mostraron su desacuerdo. Esperemos que el Gobierno reflexione y, en lugar de interrumpir, acelere la negociación con el objetivo de garantizar mejores resultados para nuestro país.

El conflicto diplomático entre ambos países se suscitó cuando el actual Gobierno brasilero señaló que durante la gestión de Jair Bolsonaro la Agencia Brasileña de Inteligencia implementó acciones para acceder a información confidencial relativa a las negociaciones. Al respecto, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, afirmó que el Gobierno busca conocer de parte de Brasil todo lo concerniente a un presunto hackeo y que solo luego de restablecer esa confianza se retornará a la negociación del Anexo C.

Las críticas a la interrupción rápidamente se hicieron públicas, ya que el plazo de revisión está vigente desde el 13 de agosto de 2023, cuando se cumplieron 50 años de la vigencia del Tratado de Itaipú. Desde ese momento, Paraguay ya podría haber obtenido mayores beneficios; sin embargo, la extensión del periodo de negociación solo beneficia al Brasil. La postergación —señalan las críticas— es funcional a la agenda brasileña que tiene en cuenta los intereses de las grandes corporaciones eléctricas brasileñas compradoras de energía del ente binacional.

El retraso en las negociaciones, que deberían cerrarse con mejores resultados para Paraguay, se da en un contexto de aumento de la demanda de potencia por parte del sistema eléctrico paraguayo, que en los últimos meses llegó al 58% de la disponibilidad que tiene el país en las centrales hidroeléctricas —Acaray, Yacyretá e Itaipú—. Debido a las olas de calor derivadas de la crisis climática se han venido registrado altos niveles de demanda de potencia.

Las olas de calor tienen un importante impacto en la demanda de energía eléctrica, lo que genera presiones en los sistemas de suministro y distribución de electricidad y, por supuesto, mayores costos.

Los datos de la ANDE indican que entre enero de 2024 y el mismo mes en 2025 hubo un aumento del consumo del 11% en el primer mes de 2025. Además, el consumo de energía durante el año pasado se triplicó con relación a las previsiones de la ANDE. La entidad tenía registrado un promedio de 6,5% de aumento anualmente en la última década, pero en el 2024 la demanda fue superior al 18,4% en comparación con el 2023.

En paralelo al conflicto, se integró la Comisión Especial de Entes Binacionales con senadores para el estudio y seguimiento de las negociaciones sobre la revisión del Anexo C. Esta comisión también fue duramente cuestionada. La mayoría de sus miembros no tienen formación para asuntos de energía ni en Administración Pública. A ello, se agrega que varios de ellos tienen serios antecedentes por presunta corrupción.

Las críticas apuntaron principalmente a un senador que nunca pudo demostrar que asistió a una universidad, luego de ser denunciado por tener un título falso de abogado, además presentar dificultades para la lectura, y contra otro senador que está procesado por lavado de dinero y asociación criminal.

Poco favor le hace al Gobierno este conjunto de hechos —postergación de la negociación, crisis climática, conformación de una comisión poco confiable— al proceso de negociación del Anexo C, ya que unidos determinan desconfianza en la gestión gubernamental y altos niveles de malestar debido a la mediocre gestión del servicio público de energía eléctrica. Otras consecuencias están implícitas, como los obstáculos para el aumento de la producción y productividad en un país donde el crecimiento económico está teniendo cada vez menores efectos microeconómicos.

El Gobierno debe entender que no puede retrasar el desarrollo energético del país cuando se enfrenta a un problema en particular. Para eso, cuenta con gran cantidad de ministerios y altos funcionarios bien remunerados que deben ser capaces de afrontar las emergencias sin detener las reformas estructurales que requiere el país.

Más contenido de esta sección
Días después del anuncio del Gobierno de Estados Unidos sobre un nuevo régimen arancelario para las importaciones, continúa la incertidumbre. Las medidas, junto con otras que se están negociando y que según anunciaron continuarán implementando, marcarán diferencias sustanciales con el pasado, por lo que no hay que subestimar su impacto. Paraguay debe estar atento a los mecanismos de negociación, pues como país pequeño, vulnerable a cualquier evento imprevisto y con baja calidad de vida y desarrollo, será difícil tener logros de manera bilateral.
Mientras la ciudad capital muestra signos de abandono, la Intendencia de Asunción persiste en presionar a los contribuyentes. La Municipalidad firmó un convenio con una firma para presionar a los morosos; esta sería ya la tercera alianza de la administración de Óscar Rodríguez. El nuevo acuerdo hará posible la inclusión de demandas judiciales y operaciones morosas en la base de datos de dicha firma. Se exige a vecinos, quienes habitan en una ciudad sin servicios eficientes y una infraestructura urbana absolutamente abandonada.
Como informaba ÚH, la Fiscalía va a investigar a manifestantes que intentaron representar una obra de teatro en homenaje al joven dirigente político, Rodrigo Quintana, muerto por la policía en 2017: Un comisario los denunció por perturbación a la paz pública y resistencia. Mientras, en el Congreso Nacional se estudian modificaciones al Código Electoral que pueden perjudicar la participación de la oposición en elecciones. Un país que vivió la dictadura más larga de Latinoamérica debe estar alerta ante este intento de regresión autoritaria.