El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha iniciado reuniones con referentes de los municipios para luchar contra el dengue.
El licenciado Gustavo Montañez, responsable de la Dirección de Promoción de la Salud del MSP, comenta que estos encuentros tienen como finalidad llegar a la población para disminuir los criaderos.
Según contó, este plan de trabajo inició el año pasado con una experiencia piloto en Barrio Obrero.
A partir de la información recolectada sobre los casos y luego de realizar el bloqueo correspondiente realizaron el acercamiento a los referentes de las comisiones vecinales.
“Nos íbamos a hablar con ellos y hacíamos esta demostración de cómo está la situación epidemiológica, qué queremos hacer bloqueos y qué deberían hacer cada uno en su casa”.
Con base en los resultados obtenidos, no hubo una gran cantidad de casos en comparación a otras temporadas, describió Montañez.
Por ello es que ahora quieren replicar el trabajo realizado en ese barrio a las otras ciudades del país.
Más que un tema de salud, que resiente en sus servicios cada epidemia, el problema tiene que ver con todos los criaderos que se acumulan en los hogares.
Montañez aclaró que están en contacto con los referentes comunales de las USF. Pero también cayeron en la cuenta de que es importante hablar con los dueños de casa para realizar las intervenciones.
“Cada comisión vecinal depende de un Municipio. Entonces, involucrar al Municipio. Pero queremos involucrarle al vecino también. Para eso hay que pedirle permiso a los dueños de casa”.
Luego del encuentro mantenido con los referentes municipales, ellos llevarán la propuesta a sus regiones.
El responsable de Promoción de la Salud adelantó que en dos semanas volverán a reunirse para evaluaciones.
Cronograma. En esta primera parte del plan con los gobiernos locales, realizan reuniones con las municipalidades. Sobre todo de Central y Asunción teniendo en cuenta que son los lugares con más notificaciones.
En la reunión que realizaron con los intendentes de Central dieron a conocer la situación epidemiológica en lo que corresponde a la arbovirosis.
Luego, en una segunda parte, los funcionarios del Senepa informan sobre los rastrillajes y mingas que vienen realizando en áreas identificadas.