“La situación sigue muy delicada, sin embargo la crecida del nivel del río Paraguay está ayudando. Además, se logran mejoras en la canalización con asistencia de las dragas; sin embargo, el transito sigue restricto y muy lento ocasionando una gran congestión y demoras”, dijo a ÚH Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Marítimos y Fluviales (CAFyM).
El empresario recordó que este problema en la desembocadura del río Bermejo persistirá por al menos dos semanas más, “aunque se seguirá trabajando para lograr mejores condiciones”.
A inicios de la semana, unas 500 embarcaciones se habían acumulado nuevamente en la zona del paso Bermejo, donde una nueva descarga de sedimentos, producto de las lluvias en la cuenca alta, volvió a taponar los canales creados por las dos dragas que operan en la zona.

El retraso generado en el franqueo de las embarcaciones comerciales, tiene un importante impacto en el costo del flete. Asimismo, se reportan demoras en el arribo de materia prima para industrias como la metalúrgica y se redujo el volumen de exportación de soja.
Solo el costo de oportunidad de cada embarcación varada supone unos USD 26 mil por día y se estiman que las pérdidas económicas por las demoras y penalizaciones podrían superar las dos decenas de millones.
Pronósticos. Según los reportes meteorológicos, las importantes lluvias podrían extenderse por unas semanas más en la cuenca alta del Bermejo, por lo que se espera que la situación se regularice recién en el mes de abril.