Esto debido a que la economía no solamente depende de las obras públicas, sino principalmente de la agricultura y la ganadería, sectores que tuvieron serios problemas este año, alegaron. Asimismo, dijeron que las apuestas en obras podrían ayudar a mejorar los indicadores para finales del año.
“Es incorrecto culpar a las obras. La economía del Paraguay está sustentada en agricultura, ganadería y obras de infraestructuras, principalmente. Son como tres patas de una mesa y con una sola pata la mesa no se sustenta”, refirió el titular de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke.
Enfatizó: “Sin ánimo de estar o no a favor del Gobierno, creo que los números hablan por sí solos, y el MOPC está teniendo unos números muy buenos. Por supuesto que la baja ejecución del primer semestre afecta a la economía, pero ahora pensar que con solo las obras va a salvar la economía, no es cierto. Las obras solo van a paliar en alguna medida esta recesión”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Guillermo Mas, insistió en que la baja ejecución en el primer semestre se debió a la gran cantidad de lluvias, pero que los números siguen creciendo desde el segundo semestre.
“La baja ejecución del primer semestre se debió principalmente a la inusual cantidad de lluvia, durante 4 meses, que impidió la ejecución de las obras. Hoy hay más contratos y una tremenda sequía que hace que todas las obras se ejecuten con celeridad”, expresó.
Siguió: “Esa situación afectó a la economía del país, la baja ejecución de las obras, los cultivos pudriéndose y la ganadería con campos inundados sin pasto y sin caminos transitables”.
Asimismo, el empresario señaló que tanto la excesiva lluvia y la seguía afectan a los principales sectores de la economía local. “Nosotros (constructores) rogamos que no llueva y seguir trabajando a este ritmo, y el resto de los paraguayos rezan para que llueva. Veremos cómo nos va”, añadió
Al mismo tiempo, Mas resaltó que hay un optimismo de recuperación para finales de este año. “Por la cantidad de vehículos en la calle, parece que la economía está mejorando. En este segundo semestre las obras gozan de buena salud y creo que la economía ya está mejorando. Solo falta la lluvia para completar la mejoría”, añadió.
El titular del MOPC, Arnoldo Wiens, señaló que la meta es llegar a una ejecución del 90% a finales de este año. “No depende solo del MOPC, pero haremos nuestra parte”, señaló.
En este sentido, la ejecución presupuestaria de la institución llegó a 54% hasta setiembre, que se traduce en una inversión de G. 2,6 billones. El presupuesto de la cartera para este año es de G. 4,9 billones. En el mes de setiembre de 2019, el MOPC logró ejecutar G. 526.059 millones de su presupuesto general, lo que significa un 218% más que setiembre del 2018 (ver comparativo en infografía).