18 may. 2025

Resaltan necesaria inversión privada para reto de la transición energética

Fue durante el primer día de la IX Semana de la Energía, un evento que reúne a expertos de 27 países de América Latina y el Caribe para debatir sobre el paso hacia energía limpia y renovable.

30009303

Participantes. El presidente, ministros del Ejecutivo y autoridades de bancas multilaterales estuvieron ayer en el evento.

RENATO DELGADO

Expertos de diversos países y autoridades de entidades multilaterales subrayaron ayer la necesidad de la inversión privada para garantizar la seguridad energética en el marco de la transición entre la utilización de los combustibles fósiles hacia las energías limpias y renovables. Fue durante la Sesión Inaugural de la IX Semana de la Energía, un evento de la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), que se realiza en el Banco Central del Paraguay (BCP) hasta el viernes.
El secretario ejecutivo de la Olade, Andrés Rebolledo, indicó que este año en particular presentó momentos complejos en cuanto a la seguridad energética, donde semanas atrás cinco países estaban con racionamiento energético. “Debemos buscar sistemas más robustos, mayor penetración de energía renovable”, manifestó.

Añadió que la transición energética implica inversiones nunca antes vistas, que suman más de USD 500.000 millones solamente en generación al año 2050. “Tenemos la obligación de que la energía cierre brechas de pobreza que aún lastiman nuestros países. Existe la urgencia de fortalecer la acción colectiva”, dijo.

Por su parte, Harold Bedoya, del Banco Mundial (BM), señaló que la región se encuentra en un momento crucial, con retos y oportunidades, pero con herramientas para los desafíos, ante fenómenos climáticos sin precedentes con repercusión en la hidroenergía y efectos en la población. “Hay que prevenir que amenazas se conviertan en desastre”, alertó, alentando al capital privado para complementar los fondos públicos.

Además, Alonso Chaverri-Suárez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que se deben fortalecer los cimientos de un desarrollo energético más equitativo. Indicó que vivimos en un contexto global donde se busca acelerar la transición energética, y que el BID seguirá impulsando proyectos. “El desafío de transformar la transición energética global requiere de acciones coordinadas”, resaltó, mencionando a entidades como el BM y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Más. A su turno, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, expresó que el rol del Estado es clave para el acceso a la energía a costo razonable. “Queremos diversificar nuestra matriz energética, contribuir a la descarbonización”, refirió; mientras que el presidente Santiago Peña admitió que es imperativo reducir la brecha económica, con la energía como motor de desarrollo. “Este evento es una oportunidad única para construir una agenda común que impulse la transición energética resiliente y dinámica”, resaltó el mandatario.

Ministro pidió tener en cuenta el empleo

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, solicitó ayer tener en cuenta la creación de empleo en el financiamiento de las transiciones energéticas justas. Durante un panel en la IX Semana de la Energía, Giménez recordó que hace un mes el presidente Santiago Peña firmó un decreto para que la ANDE empiece a comprar torres de transmisión de la industria nacional. Dijo que las torres generan 8.000 empleos nacionales, y que los bancos multilaterales no permiten obligar la compra de la industria nacional, por lo que se traen torres chinas muchas veces. “Ayúdennos a desarrollar la industria y crear empleos para que sea justa”, reclamó el secretario de Estado en medio de aplausos.

Recordó también que Paraguay es el segundo exportador mundial de energía renovable, aunque no es algo de lo que pueda enorgullecerse, porque es mejor utilizar esa energía en el país para la industrialización. Detalló que el país, a pesar de su capacidad, enfrenta desafíos, ya que un 37% de la matriz energética proviene de la biomasa, otro 37% de combustibles fósiles, y apenas 26% es el uso de la energía eléctrica verde. “La transición energética justa significa empleo, inversión, que permita lo que es justo, no existe la transición energética injusta”, aseveró.

“No existe una transición energética injusta, no lo vamos a hacer. Porque representamos el 0,01% de las emisiones globales de CO2. Entonces Paraguay no es el problema, Paraguay es la solución”, insistió.

Por su parte, Gabriela Elizondo, del Banco Mundial, subrayó que las necesidades de inversión son inmensas, por lo que fondos públicos y de multilaterales no son suficientes para cubrir la demanda, y hay que atraer al sector privado.

Más contenido de esta sección
La ampliación y modernización del canal principal de la Hidrovía Paraguay-Paraná permitirá mejorar la navegación y reducir los costos logísticos, según aseguran desde el CAFyM.
CON PERSEVERANCIA, formación constante y una pasión genuina por la repostería, Guadalupe Otazú ha logrado posicionar su marca “Serranía Alfajores Artesanales” como un emprendimiento en pleno crecimiento desde el interior del país.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda cuestionó que la reforma de la Caja Fiscal haya sido postergada por el Gobierno actual. Instó a avanzar en los cambios “sin favorecer a ningún sector”.