25 abr. 2025

Resaltan necesidad de agilizar procesos para inversionistas

30116367

Charla. Expertos hablaron sobre el grado de inversión.

RODRIGO VILLAMAYOR

La obtención del grado de inversión por parte de Paraguay plantea una serie de desafíos en orden de aprovechar las oportunidades, entre las cuales se destacan la simplificación de los procesos para la venida de inversionistas extranjeros y la mayor apertura empresarial de las firmas del plano local, según indicaron expertos.

El tema del grado de inversión fue abordado en el marco de un conversatorio realizado en la Expo Paraguay-Brasil, el cual contó con la participación de Patricia Goto, coordinadora de Inteligencia de Negocios del banco Atlas; Gustavo Rivas, CEO de Atlas Inversiones, y Lizzie Kennedy, country manager de Nestlé Paraguay.

Sobre el panorama, Goto señaló que uno de los desafíos que se trazan en nuestro país es simplificar la venida de los inversores extranjeros para capitalizar el grado de inversión. “Vamos a tener que trabajar mucho en los sistemas y procesos para simplificar la venida de los inversores extranjeros como para capitalizar lo antes posible los efectos positivos”, dijo.

Desde la óptica empresarial, manifestó que se requiere de mayor apertura y un cambio de paradigma de los empresarios paraguayos en un nuevo contexto. “Probablemente lo que necesitemos de nuestro sector empresarial es una mayor apertura y un cambio de paradigma”, consideró.

CONTINUIDAD. A su vez, Lizzie Kennedy instó a no dormirse en los laureles de la obtención del grado de inversión, señalando que esta certificación es el inicio de nuevos desafíos. “Una de las cosas que suelen pasar en el mundo empresarial y en varias otras instancias de la economía es que logramos algo y como que eso tiende a conformarnos”, indicó. “Ahora empieza el baile más entretenido, por no decir el más desafiante, porque nos va a exigir a todos desde cada lugar en el país a estar preparados, a seguir innovando porque se tienen nuevas tendencias y tenemos que estar a tono y listos”, añadió.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.