13 abr. 2025

Residuos plásticos llegan al Ártico procedentes de todo el mundo

Los residuos plásticos que se encuentran esparcidos por el Ártico llegan a esta región procedentes de todo el mundo, y en gran parte de los países más prósperos e industrializados, según demostró un equipo de científicos a partir de evidencias recogidas por numerosos turistas.

Contaminación .jpg

Los residuos plásticos que se encuentran esparcidos por el Ártico llegan a esta región procedentes de todo el mundo.

Investigadores del Instituto Alfred Wegener (AWI), del Centro Helmholtz para la Investigación Marina y Polar alemán, analizaron el origen de esos desechos a partir de un proyecto de “ciencia ciudadana” que involucró a numerosos turistas que llegaron a la zona en cruceros de vela y recolectaron muestras de plástico en el archipiélago de Svalbard.

Esos desechos fueron posteriormente analizados en el Instituto Alfred Wegener, donde los científicos comprobaron que un tercio de los restos que conservaban restos de etiquetas que permitían identificar su origen procedían de países europeos, y en una gran parte de la propia Alemania.

Los resultados de este trabajo, que se publicaron en la revista Frontiers, evidenciaron que incluso los países más industrializados y prósperos hacen contribuciones muy significativas a la contaminación de los ecosistemas remotos como el Ártico.

“En 2016 comenzamos a trabajar con los ciudadanos para investigar la composición de los desechos plásticos en las costas del Ártico”, señaló la investigadora Melanie Bergmann, del AWI, quien ideó este proyecto de ciencia ciudadana junto con la guía turística y la escritora Birgit Lutz.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Así pusieron en marcha el proyecto en colaboración con las empresas que ofrecen viajes al Ártico, y los turistas que participaron recolectaron desechos plásticos en las costas el archipiélago noruego entre los años 2016 y 2021.

La mayor parte de los desechos que se encontraron procedían de la pesca, aunque no se pudo identificar su origen, observaron los investigadores, que precisaron que en los casos en los que sí fue posible detectar el origen se comprobó que en gran parte venían de Rusia y de Noruega.

Los científicos verificaron que la contaminación plástica proviene de fuentes tanto locales como remotas; a nivel local llegan al océano desde los barcos y desde las comunidades del Ártico con sistemas deficientes de gestión de desechos.

Lea más: La basura marina en cifras: El 80% es plástico, sobre todo bolsas y botellas

En cuanto a las fuentes más remotas, los desechos plásticos y los microplásticos son transportados al Océano Ártico desde el Atlántico, el Mar del Norte y el Pacífico Norte por varios ríos y corrientes oceánicas, y los investigadores encontraron restos provenientes de lugares tan distantes como Brasil, China o Estados Unidos.

Estos desechos plásticos plantean desafíos adicionales para los ecosistemas del Ártico, porque ya están sobrecargados a causa del cambio climático, según los científicos, que han alertado de que el Ártico se está calentando a una tasa cuatro veces mayor que la media mundial.

Los resultados concluyeron que incluso los países industrializados prósperos, que se pueden permitir una mejor gestión de los desechos, contribuyen significativamente a la contaminación de ecosistemas remotos como el Ártico, e inciden por ello en la importancia de mejorar la gestión local de residuos, especialmente en los barcos y en la pesca.

Los científicos subrayaron además la importancia de reducir la producción mundial de plástico, especialmente en los países industrializados de Europa, América del Norte y Asia, ya que aproximadamente el 11% de la producción mundial de plástico llega a las vías fluviales.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.