07 feb. 2025

Resolución de la ONU exige el fin de trabas a exportación de vacunas anti-Covid

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó hoy una resolución que aboga por un acceso igualitario de todos los países a las vacunas contra el Covid-19 y pide el fin de los “obstáculos injustificados” a la exportación de estos productos, dado que ello conduce a una desigual distribución.

Vacunas.jpg

Aproximadamente el 10% de la población de EEUU ya se encuentra inmunizada.

Foto: EFE.

La resolución, presentada por Ecuador y Azerbaiyán en nombre del Movimiento No Alineado, fue aprobada sin necesidad de votación por los 47 Estados miembros del Consejo, en su 46ª sesión.

El texto subrayó que la mayoría de las vacunas contra el coronavirus se han administrado por ahora en países de altos ingresos, una situación que en opinión de los promotores de la resolución retrasará la completa eliminación del Covid-19 a nivel global.

También afirma que la pandemia ha impactado negativamente en los derechos humanos en el planeta y ha perpetuando las desigualdades, ya que quienes más riesgo están son “personas vulnerables y en situación marginal”, incluyendo los más mayores, migrantes, discapacitados, minorías étnicas o personas privadas de libertad.

Nota relacionada: OMS: “Desigualdades en el acceso a vacunas se hacen más grotescas”

El texto insistió en que el acceso igualitario a los fármacos “debe ser un asunto de prioridad global” y que los Estados han de tomar medidas para garantizar que la distribución de las vacunas anti-Covid sea transparente, universal y rápida.

La resolución final eliminó sin embargo un párrafo del borrador inicial en el que se pedía a todos los gobiernos que tomaran medidas para evitar “la especulación y el almacenamiento” de vacunas contra el coronavirus.

El texto aprobado “urge a la eliminación de las brechas en el acceso a las vacunas y a garantizar de manera urgente un acceso equitativo”, resumió la delegación ecuatoriana en el debate previo a la adopción de la resolución.

Ésta contó con el apoyo en la sesión oral de otros países latinoamericanos como Uruguay o México, quienes coincidieron en subrayar que las vacunas contra la COVID-19 deben ser consideradas un “bien público universal” y por ello se tomen medidas que faciliten su llegada a los países más afectados y los más pobres.

Más contenido de esta sección
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.