El médico Shuiji Okinaka, del Hospital Nacional de Itauguá, mencionó que los respiradores donados al Ministerio de Salud por el Gobierno de Estados Unidos, en el marco de la lucha contra la pandemia del Covid-19, son para el traslado de pacientes y no así para internación.
“Los donados, los de transporte son para breve tiempo nada más, no estamos hablando de días, básicamente. Los pacientes con daños pulmonares severos por el Covid-19, para darte un ejemplo: estamos hablando de uno o dos meses de ventilación”, explicó.
Agregó que las prestaciones que puede dar un equipo de alta complejidad son muy diferentes a las que arribaron al país.
Okinaka comentó que son pocas las unidades de terapia intensiva móvil en el país. “La mayoría están en el sector privado y las que he visto, incluso, son de menor complejidad de las que nos donaron ahora”, detalló.
Lea más en: EEUU entrega primera partida de 50 respiradores a Paraguay
Señaló que actualmente en la mayoría de traslados, con problemas respiratorios, generalmente los pacientes son asistidos con bolsas de oxígeno manuales.
“Lo que nos han donado nos va a poder permitir renovar los equipos de terapias móviles dependientes del Ministerio de Salud, que tengo entendido no tienen equipos de estas características”, especificó en comunicación con C9N.
Los 50 respiradores recibidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), fueron distribuidos: 35 para el Hospital Nacional de Itauguá, cinco para el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente - Ineram, cinco para el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu y cinco para el Hospital Regional de San Juan Bautista, Misiones.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, estos equipos son de tecnología de punta y de alta demanda, compactos y transportables que proporcionarán una gran flexibilidad en el tratamiento de pacientes afectados por el coronavirus.
La donación incluye asistencia técnica para instalación, manejo y mantenimiento de los respiradores. Además, entrenamiento y asistencia técnica especial para el tratamiento de casos de coronavirus.
También puede leer: Covid-19: Trump comunica que EEUU donará 250 respiradores a Paraguay
Sobre los ventiladores pulmonares con que cuentan en el Hospital Nacional de Itauguá, el terapista Okinaka refirió que en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos se cuenta con equipos de última generación, los cuales fueron renovados en los últimos cinco años.
“Analizando la situación de las terapias intensivas que tenemos en el Hospital Nacional con las del Brasil o de la Argentina, estamos a la par”, comentó. No obstante, aclaró que el problema es la cantidad de camas, agregando que se tiene lo justo para esta situación que atraviesa el país.
Añadió que además de ampliar la cantidad de camas, la otra falencia pasa por la cantidad de profesionales especializados para el área.
“En el Ministerio mencionan unos 198 terapistas en el país y cada día la tendencia es ir habilitando más terapias, pero con la misma cantidad de profesionales, lo que se vuelve insostenible en el tiempo. Es más peligroso poner en manos de gente que no interpreta lo que está haciendo, más peligroso para el paciente”, indicó.
Lamentó que este problema no puede ser solucionado a corto plazo, que lleva años de experiencia para saber manejar los equipos de alta complejidad. Al respecto, apuntó que una de las prioridades del Ministerio de Salud debe ser incentivar a seguir la carrera, flexibilizando la especialización y otorgando más beneficios.
Desde Última Hora se intentó obtener la versión del Ministerio de Salud sobre el tema, pero no respondieron a las preguntas.