01 abr. 2025

Restringir uso de celulares en aulas ¿es bueno para alumnos?

Un proyecto de ley, que se presentó en la Cámara de Senadores, busca restringir y no prohibir el uso de celulares en las instituciones educativas. Una especialista sostiene que se trata de un elemento distractor y no de aprendizaje.

movil-clase-profesores-niños.png

El proyecto de ley busca principalmente restringir el uso de celulares en el aula.

elauladepapeloxford.com

El pasado 26 de octubre ingresó a la Cámara de Senadores un proyecto de ley que pretende restringir el uso de celulares en las aulas, tanto en instituciones educativas públicas como privadas, en todos los niveles: inicial, escolar básica y educación media.

Patrick Kemper, del Partido Político Hagamos (PPH); Abel González, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), y Stephan Rasmussen, del Partido Patria Querida (PPQ), son los tres senadores que presentaron la propuesta.

“Lo que se busca es restringir y no prohibir el uso de celulares”, declaró para NoticiasPy el legislador Rasmussen, quien además explicó que los docentes tendrán la potestad de autorizar el uso de los teléfonos móviles para fines pedagógicos.

“El objetivo es sumar la concentración del alumno hacia el profesor y sus clases”, añadió sobre el punto.

Nota relacionada: Ley propone restringir uso de celulares en escuelas

De aprobarse, el proyecto será reglamentado e implementado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). “Creemos que con esta fuerza de ley, para el Ministerio va a ser mucho más fácil aplicar esto”, consideró el senador.

La intención es que sea analizado en sesión plenaria para obtener media sanción antes de fin de año, porque después se viene el receso parlamentario entre enero y febrero.

Punto de vista de especialista

Francia es el primer país que prohíbe el uso de los teléfonos móviles en las escuelas públicas, según El País de Uruguay. Fue una ley aprobada por mayoría en la Cámara Baja de la Asamblea Nacional, en respuesta a la preocupación de muchos padres, por sus hijos, que se pasan horas mirando las pantallas de sus celulares y por el aumento de los casos de acoso a través de internet.

En lo que concierne a Paraguay, Carla Decoud, psicopedagoga y especialista en educación digital, manifestó que está de acuerdo con el proyecto de ley que se presentó en el Senado. Resaltó que se debe fomentar el uso adecuado de los celulares.

“En algunos colegios privados que conozco ya están utilizando este sistema (de restricción) desde agosto, principalmente con el tercer ciclo y nivel medio. Van con los teléfonos móviles, depositan en un lugar y luego –si es necesario– retiran en horas pedagógicas para usar en clases”, expuso a Última Hora la especialista.

De aprobarse la ley, el órgano encargado de la aplicación y reglamentación será el MEC.

De aprobarse la ley, el órgano encargado de la aplicación y reglamentación será el MEC.

media.ambito.com

Señaló que restringir 100% el uso de celulares no es lo recomendable, puesto que esta herramienta tecnológica es a la que más acceden los estudiantes porque les permite el acceso a la información en un clic.

Dijo que la principal queja de los docentes es que los alumnos siempre están con el teléfono en la mano. “Es un elemento distractor y no de aprendizaje, ya que les genera ansiedad cuando reciben un mensaje o simplemente están mirando la cantidad que hay”, enfatizó.

Concluyó que los padres también son responsables, en casa, de definir los límites de horarios, puesto que el dispositivo representa una solución para ellos al permitirles mantenerse en comunicación con los hijos.

Otra propuesta: Educación financiera

Por otro lado, los diputados Carlos Rejala y Tito Ibarrola, del Partido Hagamos, también presentaron una propuesta de ley para el sector de la educación.

Pretenden incluir “educación financiera” como una materia obligatoria en las escuelas y colegios a través del proyecto de ley “Que establece la obligatoriedad de la Educación Financiera y Finanzas personales en el currículum de la educación escolar básica y media en el sistema educativo de Paraguay”.

“Queremos que sea una asignatura básica y progresiva, desde el nivel escolar básico, primer grado, hasta la educación media”, detalló el parlamentario Rejala a Última Hora.

Nota relacionada: MEC avala uso de celular en aula con fines pedagógicos

La iniciativa surgió de la necesidad de tener conocimientos sobre manejos financieros, porque las escuelas y universidades normalmente no abordan estos aspectos en sus asignaturas y si lo hacen, no es obligatorio, aseguró Carlos Rejala.

“No sabemos manejar nosotros mismos lo poco o mucho que ganamos. Es una problemática de todos los niveles sociales”, justificó el diputado.

Si bien el proyecto ya ingresó al Congreso por mesa de entrada, todavía tiene pendiente las audiencias públicas.

Más contenido de esta sección
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, rechazó la impugnación contra la confirmación del equipo de fiscales designados para investigar la causa conocida como “la mafia de los pagarés”. Tras la resolución, los investigadores imputaron a seis personas, entre ellos un juez de paz.
Aparentemente, persiste la puja por presidir la comisión bicameral que tratará el estudio y acompañamiento de las negociaciones del anexo C del Tratado de Itaipú. Se prevé instalar este jueves, pero aseguraron que aún no hay consenso para la titularidad.
Un sacerdote fue hallado sin vida en su residencia ubicada en la ciudad de Villarrica, en el Departamento de Guairá. Se trata del presbítero Roberto Carlos Armoa (40), cura párroco de la parroquia Señor Crucificado de la Buena Esperanza, del distrito de Borja.
Dos policías de la Comisaría 10.ª de Mariano Roque Alonso quedaron detenidos luego de robar y vender una moto estacionada en la vía pública.
Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), el presidente del Congreso Nacional, se refirió al supuesto espionaje de Brasil a autoridades paraguayas y lo comparó con el caso de filtraciones en el gobierno de Mario Abdo Benítez, que denunció su antecesor Horacio Cartes.
El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar se refirió al hackeo a autoridades del Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por Brasil. Reveló que utilizaron una herramienta capaz de obtener un “control completo” de los dispositivos de las instituciones.