25 abr. 2025

Resurge polémica por comisión en la venta de pasajes aéreos

La Cámara de Comercio Paraguayo Americana solicitó revisar el artículo 33 de la Ley de Turismo, que obliga a las aerolíneas a pagar 6% de comisión a las agencias de viaje, por cada pasaje vendido.

Dos años después, la historia se repite. La discusión que a fines de 2006 enfrentó a las compañías aéreas con las agencias de turismo vuelve ahora al tapete. El punto de conflicto es el artículo 33 de la Ley de Turismo, que en su inciso F establece que las aerolíneas deberán pagar una comisión mínima del 6% a las agencias de viaje por la venta de pasajes.
En aquel entonces, la disputa fue resuelta a favor de las agencias. Ahora, la Cámara de Comercio Paraguayo Americana solicitó oficialmente, a la Cámara de Diputados, la revisión del polémico artículo, específicamente en lo que hace al pago de la comisión.
En una nota remitida a la Comisión de Asuntos Constitucionales, la presidenta del gremio empresarial, Graciela Garay, argumenta que Paraguay necesita capital extranjero para desarrollar obras de infraestructura. “Para realizar esta premisa es necesario estar conectados al mundo en todos los sentidos: turismo, telecomunicaciones, transporte aéreo e hidrovía. De lo contrario, nuestra producción, comercio y servicios no llegarán al mundo. El Paraguay debe abrirse y dar las facilidades”, señala.
Los legisladores que defendieron el proyecto en el año 2006 se basaron en la diferente capacidad de negociación de las agencias de viaje frente a grandes empresas multinacionales. Los que estuvieron en contra habían argumentado que se trata de un sobrecosto que en definitiva deberán pagar los pasajeros y que al Estado no le corresponde inmiscuirse en esta clase de temas que se encuentran en la órbita privada.
PUESTOS EN JUEGO. Juan Manuel Brunetti, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Asatur), lamentó que el tema resurja nuevamente.
“Las aerolíneas argumentan que en Estados Unidos y otros países no se paga comisión, pero Paraguay no es un país de primer mundo. Si ellos dejan de pagar comisión a las agencias de viaje, gran parte de las 1.500 personas que hoy trabajan en las agencias de turismo de Paraguay van a perder sus puestos de trabajo”, manifestó Brunetti.
El presidente de Asatur explicó que el mayor componente de costos de una compañía aérea no es el 6% de la comisión, algo que pagan solamente cuando se vende un pasaje. “Si las aerolíneas no quieren pagar 6%, nosotros aplaudimos que vengan y que monten su oficina y que den puestos de trabajo a personal paraguayo, que vendan directamente sus pasajes aéreos. Pero si quieren que nosotros hagamos el trabajo de venta de sus pasajes, es justo que cobremos por ese servicio”, afirmó.
PUNTO DE DISCORDIA
El artículo 33 de la Ley de Turismo (Nº 2.82805), en su inciso F, establece que los prestadores de servicios turísticos, inscriptos en el Registro Nacional de Turismo, gozan -entre otros que menciona- del derecho de “percibir por la comercialización de pasajes aéreos un porcentaje no menor al 6% de la tarifa del pasaje, que será abonado por las compañías aéreas”. Esta ley fue aprobada el 6 de diciembre de 2005.