03 abr. 2025

Resurgen arcos históricos que revelan la época de los López

VALOR HISTÓRICO. Los arcos iban a ser para acceso de los carruajes. EN TERAPIA. Aplicaron arcillas expandidas para salvar el Salón Libertad.

ÚH realizó un recorrido en medio de las entrañas de la estructura original del ala oeste del Palacio de Gobierno que está bajo una intervención por parte del Ministerio de Obras Públicas, en coordinación con especialistas y restauradores desde octubre del 2020.

En el subsuelo retiraron todas las paredes que con el paso del tiempo se fueron instalando para albergar oficinas de funcionarios y que terminaron ocultando los diferentes elementos constructivos originales del edificio.

El arquitecto José María Calvo, uno de los responsables de la obra, explicó el alcance de las tareas que vienen desarrollando y que están a punto de completar en una primera etapa. La idea de la intervención es fortalecer la estructura que estaba en peligro de un colapso y recuperar usando una técnica constructiva respetando la idea original de los técnicos extranjeros (ingleses y húngaros), quienes fueron los que intervinieron y proyectaron este edificio.

En medio de los trabajos de intervención aparecieron nuevos hallazgos que datan de la época de los López. Se trata de unos arcos de la arquitectura neoclásica ubicados en el acceso (hacia la Bahía) donde iban a ingresar los carruajes y caballos al servicio de los López, quienes nunca pudieron habitar en el lugar.

“Los arcos estaban ocultos entre las paredes. En las diferentes intervenciones que se hicieron a lo largo de los años y de la historia se tapiaron y se pusieron paredes que borraron los arcos que quedaron ocultos. Hoy están liberados y podemos reconocer esta espacialidad que tenemos en vez de oficinas”, destaca el arquitecto.

Resurgen arcos históricos y pinturas murales en el subsuelo del Palacio de López - ÚH

Escalera de la Época. En el subsuelo también desenterraron una escalera original que está en una ubicación posterior al Palacio de Gobierno que sube a la planta baja. Queda por debajo de la escalera que existe actualmente.

Son muy empinadas y para uso masivo ya son mucho más incómodas. Lo llamativo es la técnica constructiva en piezas monolíticas. Denota cómo en aquella época el arquitecto inglés Alonso Taylor (el constructor) supo trabajar con las piedras de Emboscada. Es una sola pieza y constituye un elemento singular en la entrada posterior.

A un costado se puede observar unas huellas de pintura mural que estaban ocultas por la serie de matices que fueron apareciendo a lo largo de los años. Es algo muy singular porque al ser un espacio que iba a ser del área de servicio, “es extraño que tengamos este nivel de detalle (pintura mural). Por lo visto por aquí iban a pasar los dueños de casa”, afirmó el arquitecto.

Los especialistas de la obra de restauración explicaron que en una segunda etapa, avanzará con la recuperación de las pinturas murales y de los elementos decorativos que hay en los muros. “Estamos en la parte estructural, vamos a hacer la recuperación y quedará como testimonio”, sostuvo.

Los trabajos de limpiezas y liberaciones se realizarán a partir del año que viene. Los trabajos de la parte estructural estarán terminados en diciembre o en la primera quincena de enero de 2022.

El siguiente trabajo consiste en las instalaciones en interiores. Incorporar cosas nuevas en el edificio. Nuevo sistema de aire acondicionado. Nuevo sistema eléctrico, nuevo sistema de señales débiles. Los trabajos finales están previstos para abril de 2023, o sea, cuando sea electo el próximo presidente.

Sale de terapia. El Salón Libertad estuvo clausurado desde el gobierno de Horacio Cartes. Era un espacio donde se encontraba la galería de fotografías de los ex presidentes de la República. En el 2018 fue el peor momento cuando la estructura ingresó en terapia intensiva. Hubo una alerta y un pedido para desalojar el Palacio ante el peligro de un colapso.

El gran deterioro que tenía el sistema estructural del edificio por infestación de termitas obligó a realizar el primer momento de la restauración en el ala oeste de la Casa de Gobierno. Los especialistas se están encargando de los trabajos de consolidación y la reintegración a toda la estructura del edificio para que mantenga las condiciones mecánicas para que pueda resistir otros 100 a 200 años.

En el costado del Palacio de López sobre la calle Ayolas se encuentran apiladas y seleccionadas las maderas antiguas (lapacho) y algunos perfiles metálicos. Algunos están completamente carcomidos por termitas y el deterioro del paso del tiempo. Otros con posibilidades de ser recuperados. Los perfiles metálicos fueron consolidados con tecnologías de fibras de carbono.

Ménsulas. A medida que avanzan los trabajos aparecen las piezas con valor histórico de la época de los López, como las ménsulas, que son pequeñas cornisas sostenidas por otras pequeñas ménsulas decoradas. “Vamos a consolidar y reintegrarlas para darles color. Las ménsulas son parte de una moldura lineal que dejaron en piedra natural. Es la parte de riqueza de la fábrica del Palacio que quedó oculta tras varias capas pictóricas. A lo largo del tiempo el edificio se pintó de un solo color. Era blanco o gris en la época. Podemos observar que la restauración integral de la cubierta era la principal afectación que teníamos con el ingreso de agua de lluvia y a partir de eso la degradación de materiales que hacían al edificio”, explicó el arquitecto José María Calvo.

El acceso al Salón Libertad estaba completamente limitado por problemas estructurales. “El salón en sí se movía. Tenía problemas de suelo y de piso que hoy tenemos restaurado”, indicó el especialista en restauración.

Utilizaron tecnologías contemporáneas jamás aplicadas en otras restauraciones en Paraguay, como el hormigón alivianado que permite una menor carga al edificio. Todos los refuerzos estructurales y piezas metálicas se hacen con pletinas de fibra de carbono.

Para la estructura optaron por la utilización de arcillas expandidas que son importadas ya que en Paraguay no existe ninguna fábrica. Tiene la capacidad de tener mucha resistencia y conservar durante mucho tiempo. Con las dosificaciones logradas, luego de una serie de ensayos, avanzaron en la estructura. “Hemos logrado un hormigón con una capacidad especializada con un peso específico de 1.700 kg por metro cúbico que se diferencia del hormigón normal de 2.400 kg”, significó.

“Con esto se están ahorrando 700 kg por metro cúbico”, afirmó el especialista.

  • G. 38.885 millones es la inversión que realiza el Gobierno en la restauración del ala oeste del Palacio de Gobierno.
  • 1.700 kg pesa el hormigón elaborado para recuperar estructura en zona del Salón Libertad. Usaron arcillas expandidas.
Más contenido de esta sección
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.