Desde la falsificación casera de los documentos hasta ir a la caza de las personas con signos visibles de discapacidad para ofrecerles un cupo laboral eran parte de la estrategia que supuestamente aplicaba Julio González, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos con Discapacidad del Paraguay (Asonadis) y funcionario permanente del IPS, para cobrar millonarios montos a cambio del falso certificado de discapacidad.
El documento original emitido por Senadis era escaneado. Posteriormente, solo le cambiaban el nombre y apellido del beneficiario y el número de cédula de identidad, no así los datos del número de usuario, dato que permitió detectar los documentos falsos, contó Sixto Frutos, titular del Sindicato de Trabajadores con Discapacidad de Senadis (Sitradis).
La red de falsificadores que salpica a los integrantes de Asonadis –según las denuncias– cobraban entre G. 2.500.000 a G. 7.000.000. La alarma por la emisión de certificados falsos surge durante la pandemia, pero solo en octubre del año pasado desde Sitradis pudieron acceder a un documento apócrifo. Luego, denunciaron el hecho a Senadis de los casos que detectaron en Villarrica, Troche y Caazapá. Desmiente a Cristian Fox, de Talento Humano de IPS, que asegura que ellos detectaron los casos.
CAZA. A este mecanismo casero de falsificación, se suma –según los relatos– que Julio González, de Asonadis, cuando viajaba al interior se acercaba a las personas con discapacidad para ofrecerles un cupo laboral, por lo que solicitaba un certificado médico para luego enviar el documento falso que acreditaba la discapacidad.
Sonia Paiva, desvinculada del IPS, denunció ayer a Julio González ante la Dirección Jurídica de la Senadis y alega que fue “engañada en su buena fe”. Sonia, que ya era nombrada en IPS, relató que fue contratada en IPS en marzo del 2022 y que en julio conoció al titular de Asonadis, que le consultó si quería ser nombrada y si padecía de alguna discapacidad. Ella le informó que tenía diagnóstico de hernia discal y discopatía crónica.
El titular de Asonadis le ofreció el certificado, pero que tenía que presentar solo un certificado médico. Sonia contó que consultó a González si debía ir a Senadis, pero le indicó que no era necesario. También denunciaron el mismo modus operandi Carlos González Benítez, Shirley Cabrera y Pamela Riquelme.
Desde Sitradis piden que el IPS tome medidas en el caso de Julio González. Funcionarios del IPS denunciaron de manera anónima que están cansados de la prepotencia de González, que supuestamente goza de protección política.
Ellos escaneaban el certificado y cambiaban el nombre y cédula, pero el número de usuario era de otra persona. Sixto Frutos, de Sitradis.
Senadis emite documento de manera gratuita en la central
La Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) no cobra por el certificado de discapacidad ni se obtiene a través de gestores, remarcó Marcos Caballero, director de Comunicación de la institución.
“La Senadis no trabaja con ningún tipo de gestor y ningún servicio que preste tiene costo alguno. Todo es gratuito”. Senadis tiene registradas más de 120.000 personas con discapacidad.
La aclaración es teniendo en cuenta el modus operandi de la red de falsificadores de certificados de discapacidad, que actuaba como gestora y cobraba millonarios montos, para entregar documentos falsos, a personas –según los afectados– que tienen diagnóstico de discapacidad.
“Se trabaja hace años en un esquema de descentralización de la certificación, pero por el momento es solamente la Senadis la encargada de otorgar estos documentos, justamente por lo delicado de la situación”.
El trámite se hace de manera presencial en el local de Senadis, ubicado en Fernando de la Mora. Los pasos consisten en una preadmisión y después admisión. Posteriormente, es derivado a una evolución socioeconómica.
Luego, se hace la evaluación de la discapacidad a cargo del doctor Gustavo Perán, director de Valoración. Esta dirección es la encargada de aprobar el certificado de discapacidad.
DIAGNÓSTICO. Senadis evalúa cinco tipos de discapacidad que son: Discapacidad sensorial auditiva, sensorial visual, Física, mental intelectual y de fonación. “Las consideraciones técnicas para cada caso son diferentes y hay un estándar que considera a partir de 33% de afectación general de discapacidad para que la persona pueda ser considerada con discapacidad permanente”.
“Hay que recordar que hay casos de discapacidad temporal como una lesión o una fractura, pero no es una persona que califique como persona con discapacidad porque se cura.
Hay una serie de criterios técnicos para certificar la discapacidad permanente. Hay un estándar que habla del 33%”. Los trámites llevan un promedio de dos a tres visitas a Senadis.
Una vez que se establece el mínimo del 33% o más, se procede a dictaminar la aprobación del certificado de discapacidad. El plazo de entrega del certificado de discapacidad es de 15 a 20 días, tras culminar todas las evaluaciones. El certificado tiene una duración de 5 años. A veces se deniegan los certificados por no cumplir los requisitos.
“La demanda es muy grande”. La Senadis recibe un promedio semanal de 3.000 a 5.000 personas que tramitan desde el certificado, hasta el carné o usufructúan los servicios médicos.