14 abr. 2025

Revelan secretos del comercio de huevos de lujo en la antigüedad mediterránea

El examen de un huevo de avestruz de 5.000 años de antigüedad ha revelado algunos de los secretos que se esconden tras el comercio de artículos de decoración de lujo en las civilizaciones mediterráneas de la Edad del Bronce y del Hierro.

avestruz1.jpg

Las avestruces mediterráneas eran autóctonas del este del Mediterráneo y del Norte de África y, según los indicadores de isótopo, ponían huevos en “diferentes zonas climáticas”.

Foto: elparana.com.

La revista Antiquity publicó el miércoles un estudio realizado por un grupo internacional de expertos en el que exponen la “sorprendente complejidad” de esta actividad económica y de ocio.

Los autores recuerdan en un comunicado que aquellas élites del Mediterráneo valoraban enormemente los huevos decorados de avestruz pero, hasta ahora, se sabía muy poco sobre, por ejemplo, su cadena de producción y suministro.

El equipo liderado por Tamar Hodos, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), analizó la colección de huevos de avestruz del Museo Británico de Londres, Inglaterra, para tratar de determinar dónde se cogieron y cómo y dónde se decoraron.

A través del uso de un microscopio electrónico de barrido obtuvieron la composición química de los huevos, lo que les puso en la pista de su origen geográfico y reveló detalles sobre el proceso de producción.

“Todo el sistema de producción de huevos de avestruz decorados era mucho más complicado de lo que habíamos imaginado. También hallamos pruebas que sugieren que el mundo antiguo estaba mucho más interconectado de lo que creíamos”, señala Hodos.

Las avestruces mediterráneas, explica, eran autóctonas del este del Mediterráneo y del Norte de África y, según los indicadores de isótopo, ponían huevos en “diferentes zonas climáticas”, ya fuesen “más frías, más húmedas y calurosas o más secas”.

“Lo que nos ha sorprendido es que encontramos huevos de ambas zonas en sitios de la otra zona, lo que sugiere que había rutas comerciales más extensas”, expone Hodos.

Por ello, creen que los pueblos de aquel periodo cogían huevos de nidos de aves salvajes, a pesar de que hay pruebas que demuestran que también tenían avestruces en cautividad.

En este sentido, Hodos indica que la captura de este tipo de huevos no estaba exenta de riesgos, pues las avestruces pueden ser “extremadamente peligrosas” y agresivas cuando se ven amenazadas.

“También descubrimos que los huevos necesitan tiempo para secarse antes de que se pueda tallar la cáscara y, por lo tanto, requieren un almacenamiento seguro. Esto tiene implicaciones económicas, pues las necesidades de almacenamiento dependen de inversiones a largo plazo y esto, unido a los riesgos implicados, hubiese encarecido el valor de un huevo de lujo”, concluye el experto.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.