14 abr. 2025

Revertir daños al medioambiente y en especial al agua potable

Una investigación realizada por alumnos y expertos paraguayos y norteamericanos revela datos alarmantes de la situación del agua y de otros graves daños causados al medioambiente en nuestro país. Entre otros datos, el estudio sostiene que solo el 4% de todas las aguas residuales son tratadas, demuestra un nivel alarmante del descenso de los cauces hídricos, como el del río Paraguay, que bajó en -43 centímetros, afectando a la navegación, y del lago Ypacaraí, que descendió en -60 centímetros. La investigación revela que el 56% del agua utilizada es para consumo residencial, el 22% en la agricultura, 13% en ganadería y 9% en la industria, y que una vivienda típica de Asunción produce cerca de 2.300 litros de aguas grises. Son datos preocupantes que deben ser tenidos en cuenta para proteger uno de nuestros principales recursos.

Se repite con mucha insistencia que, mientras en muchas regiones del mundo ya se libran guerras por el uso del agua potable, el Paraguay lo posee en abundancia, compartiendo con países vecinos el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta.

Sin embargo, desde hace algún tiempo se vienen escuchando voces de expertos técnicos y científicos que alertan sobre los altos niveles de contaminación que están afectando a nuestros principales recursos hídricos.

En los últimos años se han conocido diversos estudios sobre la acelerada degradación del Acuífero Patiño, de donde se provee agua a las principales ciudades de Central y la Gran Asunción, que sufre el impacto contaminante de productos nocivos como coliformes fecales, inclusión salina, nitrato, cianuro, además de padecer de sobreexplotación y falta de recarga. Igualmente, el legendario Lago Ypacaraí ha experimentado un colapso con cianobacterias, del que aún no consigue recuperarse.

Ahora, una investigación conjunta de alumnos y expertos de la Universidad Católica de Asunción (UCA), de la Universidad Paraguayo-Alemana (UPA) y de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, cuyos resultados se han dado a conocer en esta semana, brindan nuevos datos preocupantes sobre la situación del agua y otros graves daños causados al medioambiente en nuestro país.

Entre las situaciones alarmantes se encuentra la bajante en el río Paraguay, de -43 centímetros, que afectó el transporte fluvial. De igual manera, el Lago Ypacaraí también presentó una bajante histórica con -60 centímetros el año pasado.

A esto se suma el grado de contaminación de las aguas de los cauces hídricos, ya que solo el 4% de todas las aguas residuales son tratadas debidamente, antes de ser vertidas a ríos y arroyos.

La investigación revela también que el 56% del agua utilizada es para consumo residencial, el 22% en la agricultura, 13% en ganadería y 9% en la industria. Los alumnos resaltan que una vivienda típica de Asunción produce cerca de 2.300 litros de aguas grises (de higiene y lavado). Sostienen que, con cambios en el hogar, como aprender a reciclar las aguas grises y reutilizarlas para agricultura, riego y lavado de autos, se ahorraría un 48% del líquido vital.

Estos resultados se dieron mediante la participación de un grupo de diez alumnos que analizaron más de 100 documentos científicos, que abarcan cuatro grandes temas: aguas, energía, deforestación y biodiversidad. El trabajo se cumplió a través del uso de la tecnología y la comunicación digital, aprovechando positivamente las limitaciones impuestas por la pandemia del coronavirus, una iniciativa que cabe destacar y aplaudir.

Los investigadores esperan que a partir de estas investigaciones se puedan realizar políticas públicas y tomar decisiones empresariales, además de corregir conductas de la sociedad y ser el puntapié inicial para desarrollar los cambios necesarios.

Son datos preocupantes que exigen una repuesta de las instancias estatales, especialmente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Mades y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan) para proteger uno de nuestros principales recursos.