06 abr. 2025

Revolución del 18 de octubre: ¿Por qué es una fecha histórica para el PLRA?

Los liberales recuerdan este viernes 133 años de la revolución del 18 de octubre, un alzamiento contra los abusos del Gobierno. Sin embargo, muchas personas todavía confunden esta fecha con la fundación del partido.

Liberal 1.png

Juan Bautista Machaín, Eduardo Vera y Antonio Taboada lideraron la gesta del 18 de octubre de 1891.

La gesta revolucionaria que se recuerda este viernes hace referencia al día en que los principales jefes del entonces Partido Liberal protagonizaron un levantamiento en contra del Gobierno colorado encabezado por Juan Gualberto González.

La gesta del 18 de octubre de 1891 fracasó, pero la agrupación política fue protagonista de otra revolución, esta vez en el año 1904, y con ello los liberales tuvieron un período prolongado de 30 años de gobierno.

En la última sesión del Senado, el legislador Eduardo Nakayama, quien había renunciado al PLRA, pero se considera liberal sin importar la afiliación, hizo un recuento de la historia de esta agrupación política.

Lea más: El PLRA dividido recuerda la gesta revolucionaria de 1891

Mencionó que, aunque muchas personas felicitan a los liberales cada 18 de octubre, el partido en realidad se fundó el 10 de julio de 1887, en ese momento con la denominación de Centro Democrático.

Así transcurrió la historia del ahora PLRA

Aunque empezó a participar de elecciones, sobre todo en las legislativas, sufría represiones y en medio de la violencia sus líderes también eran apresados, aunque iban gozando de popularidad entre la ciudadanía por enfrentarse al Gobierno de ese entonces.

Para las elecciones de 1890 hubo un acercamiento entre el presidente del Centro Democrático, Antonio Taboada, y el fundador del Partido Nacional Republicano (actual Partido Colorado), Bernardino Caballero, quienes acordaron presentar una chapa presidencial encabezada por los colorados.

Aunque esta propuesta fue aprobada por el Directorio del Centro Democrático, la decisión no cayó bien a las masas liberales y el intelectual Cecilio Báez emprendió una cruzada para revertir la alianza. Con su gran popularidad, logró que se rompiera el pacto.

En las elecciones finalmente ganó el colorado Juan Gualberto González, pero llamó la atención que tuvo más votos de los que podrían haber sido, según el padrón nacional. Para los liberales hubo un fraude electoral y asumieron que no había otra manera más que una revolución para afrontar al partido de gobierno.

El mayor Eduardo Vera, quien había asumido como presidente del Centro Democrático, organizó con todas las bases y dirigentes la gesta, con la idea de derrocar a Juan Gualberto González.

La gesta estaba siendo un éxito en sus primeras intervenciones, pero la rápida intervención del ministro de Guerra, el general Juan Bautista Egusquiza, hizo que se revirtiera esa situación y que se volviera trágica.

Entre los abatidos cayeron Vera y el diputado Juan Bautista Machaín.

Reorganización del partido tras la fallida revolución

El partido logró reorganizarse un año y medio después. Cuando Benigno Ferreira retornó al país en 1894 luego de 20 años de exilio, el Centro Democrático cambió de nombre a Partido Liberal, con dos corrientes: La de los cívicos y la de los radicales.

Luego de más revoluciones, el Partido Liberal logró llegar a la Presidencia en 1904, pero con levantamientos que se extendieron hasta 1912, cuando se experimentó una cierta estabilidad hasta 1920.

Nota relacionada: En aniversario de gesta, se agudiza crisis interna liberal

Posteriormente, se acentuó la división entre los saco puku y saco mbyky, que deriva en una guerra civil entre 1922 y 1923. En medio, empieza el periodo de Eusebio y Eligio Ayala, así como de José P. Guggiari y luego el febrerista Rafael Franco.

El último presidente liberal fue José Felix Estigarribia, en 1939, y desde entonces el Partido Liberal ya no ganó en unas elecciones presidenciales.

Desde la clandestinidad

Con el militar Higinio Morínigo, el partido operó en la clandestinidad y recién en la primavera democrática de 1946 logró hacer una convención. Sin embargo, durante la revolución de 1947, nuevamente fue reprimido.

En 1962 se reorganizó localmente, pero no tenía el respaldo de un importante sector de los liberales y años después se creó el Partido Liberal Radical.

En 1977, el dictador Alfredo Stroessner recurrió a la enmienda constitucional en busca de la reelección con apoyo de legisladores de ambas facciones liberales; como reacción, se fundó finalmente el Partido Liberal Radical Auténtico, que tuvo un rol protagónico durante el régimen autoritario.

Cuando Stroessner fue derrocado, pugnaron en las elecciones candidatos de las tres facciones liberales.

Más contenido de esta sección
Senadores del movimiento Honor Colorado (HC) de la ANR presentaron este miércoles un proyecto de ley para unificar los ministerios de la Mujer, de la Niñez y la Secretaría de la Juventud con el objetivo de crear el Ministerio de la Familia, “para promoverla y garantizar su protección integral”.
La presentadora de televisión Nathu González compartió un contundente testimonio sobre el sufrimiento que padecen numerosas familias paraguayas que tienen a un ser querido con autismo. Además, criticó la hipocresía del Estado y exigió el fin de la indiferencia.
Desde el Ministerio de Salud informaron sobre el aumento de consultas por cuadros gripales en los hospitales, con predominancia del Covid-19. También reportaron casos de virus sincitial respiratorio.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado dictaminó a favor del desafuero del ex presidente Mario Abdo Benítez, que presentó en el marco de la causa que impulsó Horacio Cartes por supuesta filtración de datos.
Un tribunal condenó a 28 años de cárcel al joven de 19 años acusado por el feminicidio de Romina Peralta, de 16 años, en junio de 2022. El caso dio un giro inesperado cuando se confirmó que la víctima falleció por un disparo de arma de fuego, no por la explosión de un vapeador.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) anunció una promoción de 10 días de descuentos en productos seleccionados de la canasta básica familiar, que experimentó un notable aumento. Sin embargo, los precios de los ingredientes tradicionales para la Semana Santa no se verán reducidos.