16 abr. 2025

Rey Abdalá II intenta calmar a Trump anunciando que Jordania recibirá 2.000 niños de Gaza

El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.

TOPSHOT-US-JORDAN-DIPLOMACY-TRUMP-ABDULLAH II

El presidente de EEUU, Donald Trump (derecha), estrecha la mano del rey de Jordania, Abdalá II, en una reunión en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, EUU, este martes el 11 de febrero de 2025.

Foto: Saul Loeb (AFP).

Al inicio de la reunión en el Despacho Oval de la Casa Blanca, Abdalá II, que trató en varias ocasiones con Trump durante su primer mandato (2017-2021), afirmó que Jordania acogerá “lo antes posible” a 2.000 niños que están recibiendo tratamiento contra el cáncer u otras enfermedades y que actualmente se encuentran en la Franja de Gaza.

El gesto, de evidente cálculo político, fue bien recibido por Trump, quien lo calificó de “realmente hermoso”.

Lea más: Hamás dice que la retirada israelí de Netzarim confirma el “fracaso” de la guerra en Gaza

Por su parte, Trump aprovechó para reiterar su plan de que Estados Unidos tome el control de la Franja de Gaza, devastada tras 15 meses de guerra con Israel, y la reconstruya para convertirla en lo que ha descrito en otras ocasiones como una “Riviera de Oriente Medio”, tras reubicar a los palestinos en países vecinos como la propia Jordania y Egipto.

“Vamos a tenerlo, vamos a mantenerlo y vamos a asegurarnos de que haya paz, que no haya problemas, que nadie lo cuestione y lo administraremos correctamente”, afirmó Trump sobre Gaza, insistiendo en que su plan traerá “paz” a Oriente Medio.

Mientras Trump hacía estos comentarios, Abdalá II, sentado a su lado, lo escuchaba atento. Sin embargo, el monarca evitó llevarle la contraria en público y, ante la insistencia de los periodistas, se limitó a señalar que esperará a que Egipto presente sus propuestas antes de pronunciarse.

Ayuda a Jordania

Se esperaba que uno de los puntos más polémicos del encuentro fuera la posibilidad de que Washington recorte la ayuda financiera a Jordania y Egipto como medida de presión para que acepten más refugiados palestinos, una opción que Trump presentó como posible el lunes.

Ese día, al ser preguntado por la prensa sobre si consideraría reducir la asistencia a Egipto y Jordania en caso de que rechazaran su plan, Trump respondió: “Sí, tal vez. Claro, ¿Por qué no?”, y añadió: “Si no están de acuerdo, podría retener la ayuda. Sí".

Sepa más: Hamás dice que “ha comenzado” la segunda fase de negociaciones del alto el fuego en Gaza

Sin embargo, este martes, el presidente dio marcha atrás y aseguró que no suspendería la asistencia a Jordania ni a otros países árabes si se niegan a acoger a más refugiados procedentes de Gaza.

“No tengo que amenazar con eso. Creo que estamos por encima de eso”, afirmó.

Jordania y Egipto están entre los principales receptores de asistencia militar y económica de EEUU. Solo en el año fiscal 2023, Washington destinó aproximadamente 1.500 millones de dólares a Egipto y casi 1.700 millones a Jordania, según datos del Departamento de Estado.

Jordania acoge a más de dos millones de palestinos desplazados por conflictos anteriores y, pese a su respaldo a la causa palestina, se ha resistido a recibir más refugiados, al considerar que ello pondría en riesgo su estabilidad y podría derivar en la creación de una patria alternativa para los palestinos.

Alto al fuego en Gaza

Otro de los temas centrales del encuentro fue la situación del alto el fuego en la Franja de Gaza, en un momento crítico después de que Hamás amenazara con suspender el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos previsto para el sábado, alegando incumplimientos por parte de Israel.

Trump aprovechó este martes para reiterar su sugerencia de que el alto el fuego podría cancelarse si Hamás no libera a todos los rehenes que aún mantiene retenidos antes del mediodía del sábado.

“No creo que vayan a cumplir con el plazo, personalmente. Creo que quieren hacerse los tipos duros, pero veremos qué tan duros son”, dijo Trump, quien acusó a Hamás de comportarse como “matones”.

La postura de Trump sobre la Franja de Gaza ha introducido un nuevo elemento de complejidad en las negociaciones para mantener el alto el fuego, en un conflicto que ha dejado más de 46.000 palestinos asesinados por los bombardeos israelíes.

Trump presentó su plan para Gaza el pasado 4 de febrero en la Casa Blanca junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el primer líder extranjero que recibió tras su retorno al poder el 20 de enero.

Abdalá II, por su parte, fue el primer líder árabe y el tercer mandatario extranjero en reunirse con el estadounidense.

Netanyahu ya advirtió este martes que si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado 15 de febrero al mediodía, Israel reanudará su ofensiva en Gaza.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.