25 may. 2025

Reyes Magos: Una tradición antigua, cuya magia no desvanece el tiempo

El Día de los Reyes Magos, que es celebrado tradicionalmente cada 6 de enero, se instauró en Paraguay con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI y hasta hoy en día perdura con su magia, que da alegría a niñas y niños.

Los Reyes Magos.jpg

La celebración del Día de los Reyes Magos es una tradición que data de hace siglos y se arraigó en Paraguay desde la época de la colonización española en América.

Foto: Getty Images.

La tradición de los Reyes Magos en Paraguay data del siglo XVI, con la llegada de los conquistadores españoles, y con el paso del tiempo fue tomando nuevas formas sin perder la magia.

El origen del Día de los Reyes Magos en Paraguay se remonta a la época colonial. Expertos coincidieron en que la creencia llegó de la mano de los franciscanos, que trajeron la costumbre de preparar el pesebre en el que Melchor, Gaspar y Baltasar adoraron al Niño Dios.

La historiadora Margarita Durán Estragó señaló en una publicación periodística en 2015 que se trata de un modelo de cristianización que llegó al país en la segunda mitad del siglo XVI.

Lea también: ¿Cómo surge la tradición de celebrar la llegada de los Reyes Magos?

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Tres años más tarde el fundador y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, David Galeano Olivera, confirmó que los pueblos guaraníes nunca tuvieron esta tradición antes de la llegada de los colonizadores europeos.

A medida que se fue adoptando la costumbre del pesebre, con el paso del tiempo se agregaron elementos paraguayos y se puso en práctica la entrega de los regalos en el Día de los Reyes Magos sin el agregado de la carta en un principio.

Según Galeano Olivera, recién de los 70 en adelante existen registros de pedidos escritos a los Reyes Magos, puesto que anteriormente no era posible debido a la elevada condición de analfabetismo que había en la época.

Más detalles: ¿Cómo llegó la festividad de Reyes al Paraguay?

La tradición consiste en hacer el pedido de un regalo a los Reyes Magos a través de una carta, que haya sido escrita por la niña o el niño o con la ayuda de un adulto, y dejar en un lugar un par de calzados en los que se puedan colocar los regalos, ya sea junto al pesebre o la ventana, en la noche del 5 de enero.

Normalmente, también se preparan alimentos para los camellos, como pasto y agua.

Otra costumbre en esta festividad, que aumenta la ansiedad en los pequeños agasajados, es la plegaria que se eleva en la víspera del 6 de enero con la promesa de portarse bien para luego ir a la cama a dormir.

Le puede interesar: El regalo perfecto para Reyes, ¿Cómo lo conseguimos?

Los Reyes Magos son sabios procedentes de los continentes de Europa, Asia y África que viajaron desde el Oriente hasta Belén, siguiendo una estrella y portando tres obsequios para adorar al Niño Dios.

Sus nombres aparecen recién en el siglo VII con las denominaciones de “Bithisarea, Melichior y Guthaspa”, hoy conocidos como Baltasar, Melchor y Gaspar.

Actualmente, los Reyes Magos ya no solamente llegan a los hogares, también hay miembros de la sociedad civil que se organizan para juntar juguetes mediante donaciones a fin de entregarlos posteriormente a más niños de escasos recursos.

Incluso existen grupos encargados de reparar juguetes y dejarlos en buenas condiciones para destinarlos a niños indígenas que habitan localidades lejanas del país.

Más contenido de esta sección
La Secretaría de Políticas Lingüísticas lanza la segunda edición de AranduPy-Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La convocatoria está fijada para el próximo 27 de mayo.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) donó dos toneladas de alimentos para un hospital, un comedor, una iglesia y una comunidad indígena de Pedro Juan Caballero, Amambay.
Un accidente ocurrió sobre la ruta PY11, a pocos kilómetros del centro urbano de San Pedro de Ycuamandyyú. Las víctimas fatales son dos hombres, y entre los heridos hay dos niños.
El Círculo Paraguayo de Médicos solicitó al ministro de Educación, Luis Ramírez, asumir la titularidad del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), tras la remoción de Federico Mora como viceministro de Educación.
El médico forense Pablo Lemir mencionó que la autopsia de Celso Gayoso revela que falleció por un shock hipovolémico, es decir, una hemorragia masiva, lo cual significa una muerte agónica, que no es rápida ni instantánea, tras el ataque de un pitbull mestizo y otro de menor tamaño de la raza caniche.
Un joven falleció este mediodía en un accidente de tránsito, registrado sobre la ruta PY02, a la altura del kilómetro 12 en Ciudad del Este.