Esto equivale a 7,6 millones adicionales de niños y niñas en educación primaria “pobres de aprendizaje” en toda la región de América Latina y el Caribe.
Se trata del nuevo reporte Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de Covid-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe, publicado hoy por la entidad.
Además, el 71% de los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria pueden no ser capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión. Antes de la pandemia la cifra era de 55%. Y si los colegios permanecen cerrados por otros tres meses, el porcentaje ascendería a 77%.
Desde la institución, urgen a los Gobiernos regionales a tomar medidas urgentes para reabrir de manera segura las escuelas. Tomar medidas adicionales como garantizar el financiamiento en el sector también es un requerimiento.
“Los países de la región deben prepararse para la reapertura segura y efectiva de las escuelas a nivel nacional, con el financiamiento necesario y las herramientas para que puedan abrir sin inconvenientes”, expresa el documento.
Recortes. Por el contrario a las recomendaciones, el Gobierno decidió el año pasado una reducción del 8% en el presupuesto del MEC, lo que implican cerca de USD 100 millones menos para todo el 2021.
En cuanto a gratuidad, apenas reportaron entregas de G. 43.000 millones para la compra de insumos de bioseguridad, sin incluir medidores de temperatura, máscaras protectoras para los docentes o tapabocas para los estudiantes.
Sindicatos de docentes, padres y madres de familias organizados, denunciaron estos tijerazos en plena pandemia.
La Federación de Padres de Instituciones Educativas Públicas (Fedapy), denunció que en plena expansión del virus deben encargarse de la limpieza de los centros educativos, debido a la falta de rubros para contratar a trabajadores del sector.
“Esta es la peor crisis educativa jamás vista en la región y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables”, expresó sobre el reporte Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Más reclamos. Los dos principales gremios estudiantiles también reclaman al Gobierno y al MEC en particular mejorar las medidas sanitarias y de infraestructura en las instituciones educativas.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) se sumó ayer a las movilizaciones sociales en reclamo de estas mejoras y de la aplicación del boleto estudiantil con el billetaje electrónico. Debido a la pobre gestión en el sector, exigen igualmente la salida del presidente Mario Abdo y del vice Hugo Velázquez.
“Desde el MEC tienen que trabajar verdaderamente para brindar una educación virtual buena y de calidad para todos, comprendiendo de que hay muchos alumnos afectados con la suspensión de clases presenciales ”, reclaman desde la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy).
En una encuesta del gremial, determinaron que de 216 colegios, solo 53% tenían clases presenciales, debido a que el 47% restante no estaba en condiciones de reabrir. Encima, 15% abrió sin cumplir estrictamente con todas las medidas establecidas en el protocolo sanitario.