06 may. 2025

Río de Janeiro cierra el último de sus manicomios

Río de Janeiro cerró este jueves la última unidad del ahora extinto complejo psiquiátrico Juliano Moreira, el último manicomio que funcionaba en la segunda mayor ciudad brasileña y que llegó a contar hasta con 5.300 internos.

Último manicomio de Río.jpeg

La entonces llamada Colonia Juliano Moreira, ubicada en Jacarepaguá, un apartado barrio en la zona oeste de Río de Janeiro, llegó a contar en su auge con 5.300 pacientes.

Foto: noticiatapajos.com.br.

El cierre fue promovido por la propia alcaldía de la ciudad más emblemática de Brasil en el marco de un proceso de “desinstitucionalización” de los pacientes psiquiátricos, que fueron enviados a las residencias de sus familiares, que pasaron a recibir subsidios para ayudar en el sostenimiento, a pequeñas casas de acogida y terapia, o incentivados a vivir solos.

El cierre del Franco da Rocha, como era conocida la última unidad que quedaba en operación del Juliano Moreira, el que fuera uno de los mayores psiquiátricos de Brasil, supone un marco en la lucha contra los manicomios en el país, producto de un movimiento que surgió en la década de 1970 para reformar y humanizar los tratamientos psiquiátricos.

La entonces llamada Colonia Juliano Moreira, ubicada en Jacarepaguá, un apartado barrio en la zona oeste de Río de Janeiro, llegó a contar en su auge con 5.300 pacientes, distribuidos en sus 79 hospitales, unidades y pabellones.

El psiquiátrico pertenecía al Gobierno federal de Brasil y recibía pacientes de todo el país hasta ser transferido a la Administración municipal en 1996.

Tras la decisión de no recibir nuevos pacientes, los que estaban internos comenzaron a ser distribuidos entre las residencias de sus familiares o las llamadas residencias terapéuticas, explicó la secretaría municipal de Salud en un comunicado.

De los pacientes que vivían internados en el manicomio cuando se decidió el cierre de sus puertas, 567 fueron distribuidos en 97 residencias terapéuticas.

“Son personas que vivieron 40 o hasta 50 años internadas. Ahora conseguimos superar esa página y comenzar a construir en el siglo XXI un Río de Janeiro sin manicomios”, afirmó el superintendente de Salud Mental de la secretaría de Salud, Hugo Fagundes.

Tanto en sus residencias como en las unidades terapéuticas o en sus propias casas -los habilitados a vivir solos-, los pacientes dados de alta siguen siendo tratados por profesionales del Centro de Atención Psicosocial de la municipalidad, pero ahora a domicilio.

De acuerdo con el especialista, el cierre del último manicomio de la ciudad “completa un ciclo importante en la historia de la reforma psiquiátrica de Río de Janeiro, únicamente posible tras la construcción de un sistema de salud capaz de ofrecerle a las personas mejor calidad de vida y la reintegración en la vida social”.

El cierre del complejo psiquiátrico Juliano Moreira se produjo un año después de la clausura del Instituto Nise da Silveira, otro conocido manicomio de la ciudad y en el que comenzaron a ser desarrollados tratamientos más humanos para los pacientes con problemas mentales.

Más contenido de esta sección
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro podría salir en los “próximos días” del hospital de Brasilia, donde se recupera desde el 13 de abril de una compleja cirugía abdominal, informaron sus médicos este sábado.
El Banco Mundial (BM) aprobó un financiamiento adicional de USD 230 millones para Argentina, con el objetivo de “mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad” para personas que se encuentran fuera del mercado laboral.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó este viernes en su cuenta de la red Truth Social una imagen suya vestido como papa.
Los cardenales que participan en las congregaciones previas al cónclave que elegirá un sucesor del papa Francisco volvieron a verse esta mañana de sábado para exponer sus puntos de vista y con el debate todavía “abierto”.
Más allá de la apariencia de ser puro entretenimiento y diversión, los videojuegos han sido testigo directo durante décadas de una guerra descarnada entre tres gigantes de la tecnología: Nintendo, Sony y Microsoft. Una batalla por entretener a millones de seguidores y controlar un suculento mercado de cerca de 250.000 millones de dólares.