24 abr. 2025

Río Paraguay no se recupera y baja a los-1,15 m en Asunción

29916786

Bajo. El río está cinco metros por debajo de niveles considerados normales en esta época.

FERNANDO CALISTRO

El nivel del río Paraguay volvió a descender ayer seis centímetros y a la altura del puerto de Asunción el registro hidrométrico marcó -1,15 metros. El ingeniero Benjamín Martínez, jefe del Departamento de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), manifestó que a pesar de la crítica situación la navegación continúa.

El profesional añadió que los pronósticos no son alentadores, que la falta de lluvias se arrastra desde el 2019, y que para una mejora sustancial deben caer precipitaciones en la zona del Pantanal (Mato Grosso, Brasil), lugar donde nace el río. “Las últimas dos semanas sí tuvimos varios días de lluvia, que detuvo en un principio el descenso y luego nos dio una mejoría de un pie, son 31 centímetros. Esa mejoría la vimos hasta el viernes”, relató Martínez.

Indicó que las lluvias que se pronosticaron la semana anterior “no ocurrieron con la proporción que se esperaba”. “Si bien llovió, no fue suficiente; no llovió mucho al Norte. En la cuenca media tampoco llovió la cantidad de milímetros esperados. Es lo que sucede cuando estamos tan al límite, cuando apenas deja de llover aquí en la cuenca media toda esa agua escurre y volvemos a sentir esos descensos”, explicó.

Insistió que no hay reportes de lluvia importante en la zona del Pantanal, en zonas como puerto Cáceres, Ladario, también en los hidrómetros que están más al norte de nuestro tramo, Bahía Negra, Fuerte Olimpo, Concepción. “En la cuenca alta no está lloviendo, por lo tanto, eso no nos está ayudando, por lo menos en una detención del descenso”, señaló.

NAVEGACIÓN. El funcionario de la ANNP también detalló que actualmente la Prefectura permite la navegación con ocho pies entre Pilar y Villeta, y desde Pilar hasta confluencia, nueve pies. “El nivel óptimo es tener por lo menos 10 pies, bueno, en realidad 11 pies, 10 pies con navegación y un pie de seguridad. Eso sería que en el canal de navegación tenemos que tener por lo menos 3,32 metros de profundidad. Hoy, a lo largo del canal de navegación, tenemos una profundidad mínima de 8 pies. Porque tenemos zonas más profundas, pero los determinantes, es decir, la zona menos profunda son 9 pies, lo que te habilita 8 pies de navegación”, refirió el ingeniero.

Más contenido de esta sección
La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil. Cuestionan que hubo pérdidas por la depreciación del real frente al dólar estadounidense.
Un informe de la Appec refleja que el precio del ganado pagado al productor aumentó 6,8% en un año. En contrapartida, el margen bruto industrial se incrementó en 24% en el mismo periodo.
La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil, y se cuestiona que si hubieran estado en Paraguay hubieran generado mayor rentabilidad.