15 abr. 2025

Rocas australianas, claves para buscar señales de vida en Marte

Unas antiguas estructuras rocosas de una remota región del noroeste de Australia, que alojan restos de los primeros organismos que poblaron la Tierra, pueden ser claves para buscar vida en Marte, según un estudio publicado hoy.

marte.jpg

La investigación revela que las condiciones en Marte eran cálidas como para provocar importantes tormentas y que hubiera agua corriente.

Foto:opinion.com.bo

El descubrimiento en la Formación Dresser, en la remota región de Pilbara, de estas estructuras microbiales dentro de unos estromatolitos, que son microorganismos que forman una estructura de capas rocosa, fue publicado en la revista Geology.

Según Stefano Caruso, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés), los resultados de este estudio “pueden servir para guiar otras investigaciones que se centren en el análisis de rocas marcianas y finalmente, en la búsqueda de señales de vida antigua en todo el sistema solar”.

Lea más: “NASA difunde imágenes en 360° de Marte”

Las muestras de la materia orgánica fueron analizadas con técnicas altamente sofisticadas que permitieron analizar las bacterias en una escala nanométrica, según un comunicado de la Universidad de Australia Occidental (UWA, siglas en inglés), que también participó en el estudio.

“Los resultados de esta investigación demuestran que estas bacterias proliferaron en estas rocas antiguas, mostrando cómo funcionaron las primeras formas de vida en la Tierra”, dijo Marco Fiorentino, en un comunicado de la UWA.

Fiorentino destacó que el estudio ha permitido mejorar un conocimiento que ahora se puede aplicar en la búsqueda de vida en Marte, con el análisis de entornos parecidos en ese planeta.

Nota relacionada: “Científicos creen que podría haber actividad volcánica subterránea en Marte”

Los investigadores australianos anunciaron en mayo de 2017 que la formación de Dresser acogía lo que se cree que son las pruebas más antiguas de vida terrestre, de unos 3.480 millones de años de antigüedad.

Los estromatolitos se conocían desde finales de 1970, pero se pensaba que éstos formaban parte de un ambiente marino con bajo nivel de aguas hasta que estudios posteriores los asociaron a las superficies volcánicas.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.