18 feb. 2025

Rocas australianas, claves para buscar señales de vida en Marte

Unas antiguas estructuras rocosas de una remota región del noroeste de Australia, que alojan restos de los primeros organismos que poblaron la Tierra, pueden ser claves para buscar vida en Marte, según un estudio publicado hoy.

marte.jpg

La investigación revela que las condiciones en Marte eran cálidas como para provocar importantes tormentas y que hubiera agua corriente.

Foto:opinion.com.bo

El descubrimiento en la Formación Dresser, en la remota región de Pilbara, de estas estructuras microbiales dentro de unos estromatolitos, que son microorganismos que forman una estructura de capas rocosa, fue publicado en la revista Geology.

Según Stefano Caruso, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés), los resultados de este estudio “pueden servir para guiar otras investigaciones que se centren en el análisis de rocas marcianas y finalmente, en la búsqueda de señales de vida antigua en todo el sistema solar”.

Lea más: “NASA difunde imágenes en 360° de Marte”

Las muestras de la materia orgánica fueron analizadas con técnicas altamente sofisticadas que permitieron analizar las bacterias en una escala nanométrica, según un comunicado de la Universidad de Australia Occidental (UWA, siglas en inglés), que también participó en el estudio.

“Los resultados de esta investigación demuestran que estas bacterias proliferaron en estas rocas antiguas, mostrando cómo funcionaron las primeras formas de vida en la Tierra”, dijo Marco Fiorentino, en un comunicado de la UWA.

Fiorentino destacó que el estudio ha permitido mejorar un conocimiento que ahora se puede aplicar en la búsqueda de vida en Marte, con el análisis de entornos parecidos en ese planeta.

Nota relacionada: “Científicos creen que podría haber actividad volcánica subterránea en Marte”

Los investigadores australianos anunciaron en mayo de 2017 que la formación de Dresser acogía lo que se cree que son las pruebas más antiguas de vida terrestre, de unos 3.480 millones de años de antigüedad.

Los estromatolitos se conocían desde finales de 1970, pero se pensaba que éstos formaban parte de un ambiente marino con bajo nivel de aguas hasta que estudios posteriores los asociaron a las superficies volcánicas.

Más contenido de esta sección
La visión más larga y detallada del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, llamado Sagitario A*, ha revelado que el disco arremolinado de gas y polvo (disco de acreción) que orbita su alrededor emite un flujo constante de llamaradas sin periodos de descanso.
Una filtración de parte de una entrevista concedida este lunes por el presidente argentino Javier Milei prolongó el escándalo por la criptomoneda $Libra, por la intervención de un asesor para modificar la charla para evitar que el mandatario tenga “problemas judiciales”.
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.