13 abr. 2025

Rocas australianas, claves para buscar señales de vida en Marte

Unas antiguas estructuras rocosas de una remota región del noroeste de Australia, que alojan restos de los primeros organismos que poblaron la Tierra, pueden ser claves para buscar vida en Marte, según un estudio publicado hoy.

marte.jpg

La investigación revela que las condiciones en Marte eran cálidas como para provocar importantes tormentas y que hubiera agua corriente.

Foto:opinion.com.bo

El descubrimiento en la Formación Dresser, en la remota región de Pilbara, de estas estructuras microbiales dentro de unos estromatolitos, que son microorganismos que forman una estructura de capas rocosa, fue publicado en la revista Geology.

Según Stefano Caruso, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés), los resultados de este estudio “pueden servir para guiar otras investigaciones que se centren en el análisis de rocas marcianas y finalmente, en la búsqueda de señales de vida antigua en todo el sistema solar”.

Lea más: “NASA difunde imágenes en 360° de Marte”

Las muestras de la materia orgánica fueron analizadas con técnicas altamente sofisticadas que permitieron analizar las bacterias en una escala nanométrica, según un comunicado de la Universidad de Australia Occidental (UWA, siglas en inglés), que también participó en el estudio.

“Los resultados de esta investigación demuestran que estas bacterias proliferaron en estas rocas antiguas, mostrando cómo funcionaron las primeras formas de vida en la Tierra”, dijo Marco Fiorentino, en un comunicado de la UWA.

Fiorentino destacó que el estudio ha permitido mejorar un conocimiento que ahora se puede aplicar en la búsqueda de vida en Marte, con el análisis de entornos parecidos en ese planeta.

Nota relacionada: “Científicos creen que podría haber actividad volcánica subterránea en Marte”

Los investigadores australianos anunciaron en mayo de 2017 que la formación de Dresser acogía lo que se cree que son las pruebas más antiguas de vida terrestre, de unos 3.480 millones de años de antigüedad.

Los estromatolitos se conocían desde finales de 1970, pero se pensaba que éstos formaban parte de un ambiente marino con bajo nivel de aguas hasta que estudios posteriores los asociaron a las superficies volcánicas.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se somete este viernes en el Hospital Militar Walter Reed a su primer chequeo médico anual de este segundo mandato, que incluye pruebas estándar como su nivel de colesterol o de presión arterial.