11 may. 2025

Rocas australianas, claves para buscar señales de vida en Marte

Unas antiguas estructuras rocosas de una remota región del noroeste de Australia, que alojan restos de los primeros organismos que poblaron la Tierra, pueden ser claves para buscar vida en Marte, según un estudio publicado hoy.

marte.jpg

La investigación revela que las condiciones en Marte eran cálidas como para provocar importantes tormentas y que hubiera agua corriente.

Foto:opinion.com.bo

El descubrimiento en la Formación Dresser, en la remota región de Pilbara, de estas estructuras microbiales dentro de unos estromatolitos, que son microorganismos que forman una estructura de capas rocosa, fue publicado en la revista Geology.

Según Stefano Caruso, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés), los resultados de este estudio “pueden servir para guiar otras investigaciones que se centren en el análisis de rocas marcianas y finalmente, en la búsqueda de señales de vida antigua en todo el sistema solar”.

Lea más: “NASA difunde imágenes en 360° de Marte”

Las muestras de la materia orgánica fueron analizadas con técnicas altamente sofisticadas que permitieron analizar las bacterias en una escala nanométrica, según un comunicado de la Universidad de Australia Occidental (UWA, siglas en inglés), que también participó en el estudio.

“Los resultados de esta investigación demuestran que estas bacterias proliferaron en estas rocas antiguas, mostrando cómo funcionaron las primeras formas de vida en la Tierra”, dijo Marco Fiorentino, en un comunicado de la UWA.

Fiorentino destacó que el estudio ha permitido mejorar un conocimiento que ahora se puede aplicar en la búsqueda de vida en Marte, con el análisis de entornos parecidos en ese planeta.

Nota relacionada: “Científicos creen que podría haber actividad volcánica subterránea en Marte”

Los investigadores australianos anunciaron en mayo de 2017 que la formación de Dresser acogía lo que se cree que son las pruebas más antiguas de vida terrestre, de unos 3.480 millones de años de antigüedad.

Los estromatolitos se conocían desde finales de 1970, pero se pensaba que éstos formaban parte de un ambiente marino con bajo nivel de aguas hasta que estudios posteriores los asociaron a las superficies volcánicas.

Más contenido de esta sección
El nuevo Papa será el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost y se hará llamar León XIV durante su pontificado, según se anunció tras su elección en el segundo día del cónclave.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
El humo blanco en la chimenea sobre el tejado de la Capilla Sixtina del Vaticano y el repique de campanas en la Basílica de San Pedro confirmaron al mundo que la Iglesia Católica tiene ya un nuevo Papa.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.
El ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh, dijo este jueves en una reunión con líderes de todos los partidos de este país, que al menos 100 supuestos terroristas murieron en los ataques conducidos ayer por la India en territorio paquistaní.
Casi dos de cada 10 mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica The Lancet, que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica o Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.