23 feb. 2025

Rompecabezas de un paisaje emocional, obras de Alejandra Mastro

El martes 5 y el martes 12 de noviembre se llevarán a cabo dos visitas guiadas a la muestra El paisaje es el del yo, conducidas por la artista Alejandra Mastro y Fernando Moure, curador del proyecto. Ambos encuentros son abiertos al público en el local de K / Espacio de Arte y Naturaleza, Santa Rosa 586 casi avenida España, a partir de las 20:00 horas.

AM_Memoriaderiosrojos_3.jpg

Alejandra Mastro, Memoria de ríos rojos fotografía intervenida, 2024.

Imagen: Gentileza

Como parte de una investigación “caníbal”, una que revisa y deglute símbolos y temas de la naturaleza en un radical contraste de luz y sombra, así como en su elección por la abstracción, Alejandra Mastro interpreta una sinfonía biológica y espacial del paisaje. Valiéndose de una mediación técnica que refiere, de igual modo, a la hibridez formal de estos artefactos, las imágenes parten siempre de la fotografía y se valen en ciertos casos de la organización grupal en polípticos, resignificándose en visiones poliédricas y seriadas que indican al sujeto sobre el objeto.

No solo se trata de la extraña perspectiva o de la imaginación de la creadora; sabemos que la naturaleza sigue principios como la circularidad, la gravedad, las fuerzas eléctricas del viento, la corriente del agua, las rayas y quiebres de pisadas, o los movimientos tectónicos del subsuelo. Fotografías que son registros directos y que se erigen cual analogía simbólica, como presencias de acciones y fuerzas peripatéticas en El paisaje es el del yo.

Esta obra reciente puede verse entonces como una exploración de la ausencia que toma por excusa la historia natural, pero aspira, en un sentido general o universal, a ser una historia profunda y oculta de lo que se encuentra más allá de los grandes relatos o las historias conocidas. Una fotografía plasticista a modo de rayos X de un planeta apocalíptico, una investigación del caos salvaje donde los objetos de la naturaleza declaran la última belleza de la ruina.

AM_Amenazas4.jpg

El paisaje es el del yo, obra reciente de Alejandra Mastro.

Imagen: Gentileza

En análoga paradoja, esta colección captada en los bosques de robles y hayas de Baviera, en las selvas húmedas de Guatemala o en los desiertos de la Patagonia Austral disuelve las categorías de lo cultural y lo natural en un acertijo de identidades y de paradoja ambiental. Esta iconografía podría aportar evidencia del infortunio de monumentos naturales como ríos, montañas y árboles, pero también sugerir los restos de una humanidad devenida en sustrato geológico, en la mera piel y carne despellejadas por el invierno del futuro al que nos acercamos.

Más contenido de esta sección
Este último sábado de febrero celebramos el Día Nacional del Tereré, una tradición que está reconocida como Patrimonio Cultural Paraguayo. Por ello no podemos dejar pasar esta fecha para conocer más sobre una costumbre tan arraigada en la vida de los paraguayos.
Alfredo Stroessner, hijo de un inmigrante alemán y una mujer paraguaya, gobernó Paraguay de 1954 a 1989. Fue el presidente de más largo tiempo en la historia del país y el segundo de más largo tiempo en la historia de América Latina después de Fidel Castro. El derrocamiento de Stroessner a finales del la Guerra Fría marcó el comienzo de un lento e inestable proceso de democratización. Aun así, su gobierno dejó una marca indeleble en la psique del país y su legado continúa ejerciendo una fuerte influencia en su política y su economía.
Las Ligas Agrarias Cristianas (LAC), organizaciones campesinas de Paraguay que, en las décadas del 1960 y 1970, agruparon a miles de personas se integraron con el objetivo de trabajar en la agricultura e implementaron la ayuda mutua para el sustento familiar. Sus miembros sufrieron grandes persecuciones durante la dictadura, la historia de Jejuí es una de ellas.
Mientras Trump y Putin se preparan para dialogar sobre una posible paz entre Rusia y Ucrania, otros asuntos de alta importancia estratégica entran potencialmente a la mesa de negociaciones, y Rusia exhibe algunas muestras de debilidad.
Todos los años, al discutirse el presupuesto de Educación o ante los aplazos masivos como los que se vieron en las recientes evaluaciones para acceder al Banco de Datos de Docentes del Ministerio de Educación y Ciencias vuelve al tapete la preocupación y la crítica por la calidad de la formación de los maestros.
La polarización política y las denuncias de fraude electoral amenazan con una profundización del autoritarismo del Gobierno de Nicolás Maduro.