De ellos, el 70% se encuentra recluidos por hechos punibles vinculados al narcotráfico, confirmó el consejero René Castillo Ruiz, director de la Dacpe. El tipo de hecho punible es tráfico de drogas, puntualmente. El 30% restante corresponde a otros tipos de hechos punibles que llevaron a la prisión a los connacionales, en su mayoría hombres.
Castillo aclaró, que la cifra corresponde a los informes que remiten los consulados que el Paraguay tiene desplegados en distintas latitudes y es a diciembre del 2021.
Sin embargo, según el funcionario, como existe un subregistro, debido a que no todos los compatriotas que caen presos aceptan que se informe al consulado de su situación, el número de casos debe ser mayor, reconoce. “Los compatriotas que caen son consultados si quieren que se informe de la situación a las autoridades consulares y muchos se niegan. Por eso hay una dispersión de la información y un subregistro”, aclaró.
Los datos sitúan nuevamente a la Argentina, como el país donde más paraguayos detenidos y condenados hay. Esto halla explicación en el hecho de que en el vecino país residen alrededor de 1.500.000 compatriotas, según la cónsul general en Buenos Aires, Celia Esther Cañete. Le sigue Brasil, país limítrofe que registra un continuo flujo migratorio paraguayo. Principalmente de mano de obra joven paraguaya que emigra en busca de trabajo a ciudades como San Pablo.
En tercer lugar se halla España, país europeo que sigue siendo atractivo, sobre todo, para quienes ya cuentan con familiares trabajando o residiendo allá, y que fueron los pioneros cuando se dio la ola migratoria iniciada en el 2000. La Dacpe trabaja directamente con las oficinas consulares del país que son las que realizan visitas regulares a los connacionales en sus lugares de reclusión y les asiste con ayudas económicas para solventar sus gastos personales y asegurar que se respete el debido proceso y no se vulneren sus derechos en general.