15 abr. 2025

Rubén Ramírez y su contrincante para la OEA chocan sobre Venezuela y China

Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.

ruben ramirez lezano.jpg

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, aspira a ser el próximo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Foto: Gentileza.

Ramdin, que tiene el respaldo de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), y Ramírez, que se reunió en octubre con Donald Trump en su mansión de Florida, se sometieron a las preguntas del Consejo Permanente de la OEA, que el próximo 10 de marzo elegirá al sustituto de Luis Almagro tras diez años en el cargo.

Durante su discurso inicial, el diplomático surinamés se ofreció a buscar el “diálogo” entre los Estados miembro para resolver los retos regionales y prometió que trabajará para hacer que el organismo sea “relevante de nuevo”.

Por su parte, el canciller paraguayo puso el foco de su candidatura en la defensa de la democracia y de los derechos humanos, algo que considera “ineludible” para la OEA.

Diferencias sobre Venezuela y China

Ambos tienen posturas encontradas sobre cómo atender la crisis en Venezuela, donde Nicolás Maduro juró el 10 de enero para un tercer mandato como presidente entre denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, que reivindica la victoria de Edmundo González Urrutia.

Al ser preguntado por el representante de Estados Unidos, Thomas Hastings, sobre la situación en Venezuela, Cuba y Nicaragua, el aspirante surinamés se limitó a decir que, de ganar, hará cumplir con las normas del organismo.

En posteriores declaraciones a la prensa, Ramdin opinó que “la única forma” de atender la situación en Venezuela es mediante un “diálogo” con el Gobierno de Maduro.

En cambio, Ramírez Lezcano opinó que la OEA debe “trabajar intensamente” para que Venezuela, Cuba y Nicaragua “vuelvan al sistema democrático y tengan gobiernos respetados y respetables”.

Lea más: Intensa negociación del canciller por votos para la OEA

El canciller de Paraguay, cuyo Gobierno no reconoce a Maduro, propuso además crear un grupo de alto nivel en la OEA para abordar ese asunto.

Estados Unidos, el mayor donante de recursos del organismo, expresó preocupación por la influencia de China en Latinoamérica y este lunes cuestionó el rol que Pekín juega dentro de la organización, donde tiene un asiento como miembro observador.

Ramdin defendió ante la prensa que “todos los países deben tener la misma oportunidad de poder hablar, influir y contribuir” en la OEA, al tiempo que negó que su candidatura tenga el respaldo de China.

Mientras, el canciller de Paraguay, que reconoce a Taiwán y no mantiene relaciones diplomáticas con Pekín, advirtió durante la sesión que la OEA debe vigilar que el apoyo que recibe de naciones externas “no desvíe ni un milímetro” al organismo de sus objetivos.

Nota relacionada: Peña asegura que Ramírez tiene los votos para la OEA

En cuanto a la crisis migratoria regional, Ramdin apostó por impulsar el “desarrollo económico” de los países emisores para que sus habitantes no se vean forzados a tener que abandonar sus hogares.

Ramírez Lezcano dijo que este es un tema “clave” y que se debe trabajar en un programa que atienda la “ilegalidad” del fenómeno y también “los factores que originan la migración”.

Ambos diplomáticos se comprometieron en el combate a la crisis climática y en el apoyo a Haití para que supere la espiral de violencia.

El legado de Almagro

Para ser elegido secretario general, el candidato debe lograr el apoyo de la mayoría simple de los Estados miembros, es decir 17 votos.

De los 35 países que llegaron a formar parte de la OEA, hoy hay 32 Estados activos, dado que Cuba está excluida desde 1962, Nicaragua abandonó el organismo en 2023 y Venezuela no participa en la organización.

El ganador de este proceso reemplazará en el cargo al uruguayo Luis Almagro, quien inició su gestión en 2015 y fue reelegido para un segundo mandato en 2020.

Almagro, respaldado por Estados Unidos, puso el énfasis en la democracia y los derechos humanos en la región, con una posición muy crítica hacia Venezuela y Nicaragua, que se desvincularon del organismo durante su mandato.

El uruguayo ha sido criticado por los gobiernos de izquierda por su posición ante la crisis política de Bolivia que llevó a la salida de Evo Morales del poder en 2019, y también generó polémica por la relación sentimental que mantuvo con una subordinada.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.