18 jul. 2025

Rubio excluye a Paraguay de su gira por cinco países de Latinoamérica

Mauricio Claver-Carone alegó que la visita será a “líderes importantes” y aliados para combatir la presencia china, pese a que Peña mantiene la relación con Taiwán por interés de Estados Unidos.

30814889

Promesa. Santiago Peña se reunió con Marco Rubio en Washington y pautaron una visita.

Archivo

El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, anunció que el secretario de Estado, Marco Rubio, hará una gira por Latinoamérica como primer viaje de su gestión. Eligió cinco países, que son Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, del 1 al 6 de febrero.
Paraguay fue excluido de la gira, pese al tema fundamental que motiva el viaje de Rubio, que es la avanzada de China en Latinoamérica, cuando el presidente Santiago Peña decidió mantener la relación con Taiwán por interés de Estados Unidos y en más de una ocasión mencionó que se trata de una alianza estratégica.
Claver-Carone explicó en conferencia de prensa con 250 periodistas que considera a los presidentes Nayib Bukele, de El Salvador; Rodrigo Chaves, de Costa Rica, y Luis Abinader, de República Dominicana, los líderes más importantes de la región, por lo que fueron elegidos para la gira. Consideró que son los mandatarios de mayor aprobación, liderazgo y de éxito en su gestión, además de ser aliados de Estados Unidos. “Queremos fortalecer esa alianza con esos tres líderes”, expresó el enviado especial.

Por la relevancia de estos tres líderes, indicó, y su coincidencia en agenda de gobierno, se trata de “un buen mensaje para mandar a toda la región en este viaje histórico”.
Claver-Carone dejó en claro que la gestión de Donald Trump será tajante en el cumplimiento de acuerdos. Tiene interés en volver a capturar el canal de Panamá, al alegar que China ingresó con influencia creciente, por lo que está en conflicto con el presidente de este país.
“Cuando hay un acuerdo de buena fe con Estados Unidos, se cumple, y las cosas se hacen de cierta forma, y si no, va a haber repercusiones, y eso sabemos que con el presidente Trump se toma muy en serio”, advirtió.
Santiago Peña adelantó en una entrevista precisamente desde Panamá que no apoyará a ningún país de la región en la ofensiva del gobierno de Trump a Latinoamérica, como sucedió con Brasil, Colombia, Nicaragua, por temas migratorios y arancelarios, y con la confrontación por el dominio del Canal.
A pesar de esta alineación total con Estados Unidos, y de la comunicación que lanzaron junto con Javier Milei de no consensuar con Celac en un comunicado contra Trump, la gira dejó fuera a Paraguay, que incluso ya resiente el corte temporal de la cooperación.

Es la primera vez en más de 100 años que un secretario de Estado visita Latinoamérica. El enviado especial comentó que Trump tiene un compromiso con volver a la “era de oro” de Estados Unidos en torno a la reindustrialización.

Además de contrarrestar la influencia de China, Rubio tiene una agenda en estos países en torno a la cooperación regional en intereses compartidos que son pilares de este Gobierno, como detener la migración ilegal y a gran escala, combatir las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Estados Unidos no dio prioridad a Paraguay como creyó el gobierno de Peña. El presidente incluso quedó fuera del acto de investidura.

PAíses de la gira
Panamá
El Salvador
Rca. Dominicana
Costa Rica
Guatemala
Paraguay sigue sin embajador y sin convenio con DEA
El gobierno de Donald Trump sigue sin dar respuestas al Paraguay en sus múltiples demandas, una señal no esperada por Santiago Peña que creyó que la afinidad con Marco Rubio le daría más cercanía con la nueva gestión luego de los embates durante la administración de Joe Biden. Rubio ordenó el retiro del país del embajador Marc Ostfield, sin nombrar un sustituto, como sí lo hizo en Uruguay, Colombia, Argentina y otros países de la región. Tras el desaire a Peña en la investidura de Trump, también fue destituido el embajador de Paraguay en Washington, José Antonio Dos Santos, sin reemplazo. Igualmente, queda pendiente el nuevo acuerdo con la DEA, luego de la ruptura con la Senad, pero no hay retorno sobre el tema. Incluso hubo cortes de la cooperación que afectaron no solo al ámbito de la seguridad, sino también en educación. Finalmente, EEUU dio pocas señales de querer levantar las sanciones contra Cartes.

Más contenido de esta sección
Referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad y esperan que se sumen más sectores. Hubo notoria ausencia de bloques que responden al PLRA, PDP y Cruzada Nacional.
La diputada cartista Rocío Abed dijo que sus palabras se sacaron de contexto y que no usó el ejemplo del Asu Coffee Fest como medida de progreso, sino de que hay circulante.
El rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), Simón Benítez, dio su versión respecto a la denuncia por presunto acoso sexual a funcionarias y docentes que pesa sobre él. Negó tales acusaciones y dijo que el trasfondo de la denuncia viene por interés político por parte de un grupo que trata de tomar su cargo “por las malas”.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realiza la verificación de cinco máquinas de votación por oferente desde el miércoles y continuará hasta este viernes. Se espera que a fines de julio ya esté cerrado el proceso con la elección del ganador. Los tres oferentes que siguen son Smartmatic, MSA y Miru Systems.
Con descalificativos como “mona”, “experta en miserabilidad”, “coimera de meriendas”, Rodrigo Gamarra, diputado colorado cartista, cuestionó a Celeste Amarilla sus críticas a Rocío Abed. El diputado ya había sido denunciado en febrero del 2024 por violencia política contra la mujer.
El senador colorado Luis Pettengill dijo que la población tiene acceso a cortes de carne accesible y puso como ejemplo el puchero y valoró que el precio oscila la suma de G. 10.000. Fue al ser consultado si está de acuerdo con la afirmación de la senadora Yolanda Paredes, quien cuestionó que la ciudadanía ya no tiene acceso siquiera a comer un asado por el alto costo que ello representa.