Esto, según lo argumentado por el viceministro de Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Raúl Antonio Ramírez, quien explicó sobre los reclamos de algunas madres y directores en las últimas semanas. ‘‘Es un programa emblemático, muy grande, en el sentido de que siempre hay ajustes que uno va haciendo, porque primero nosotros tenemos como instrumento de control o de procedimiento lo que es el RUE’’, refirió.
Ramírez indicó que algunos directores de colegios no cargaron aún todos los datos de los estudiantes matriculados o autorizados por los padres para recibir la alimentación escolar, lo que afecta la precisión en la distribución de las raciones.
‘‘Tenemos algunas otras situaciones, no estamos al 100%, te puedo decir que el 90% ya está dentro del sistema y unos 10% que falta todavía actualizar en el RUE’’, afirmó.
Según el viceministro, la programación de raciones se realiza con dos semanas de anticipación, lo que implica que si hay cambios en el RUE luego de esa fecha, no pueden ser reflejados de inmediato en la distribución.
‘‘Por eso, de repente aparece alguna institución donde faltan raciones, porque nosotros quitamos la hoja de servicio dos semanas antes’’, aclaró.
Para mejorar la eficiencia del programa, el Ministerio de Desarrollo Social está implementando auditorías y encuestas de satisfacción sobre los menús entregados.
‘’Tenemos cinco a seis grupos auditores que salen todos los días por muestreo en capital, Central y Presidente Hayes. Asimismo, contamos con dos grupos de nutricionistas y tecnólogos que controlan la calidad de la alimentación’’, detalló.
Además, aseguró que todas las escuelas oficiales deben estar recibiendo raciones sin excepción, desde el nivel inicial hasta el noveno grado, y en zonas priorizadas, hasta el bachillerato. ‘‘El 100% de todas las escuelas oficiales deben estar recibiendo 100%, sin excepción alguna’’.
A pesar de los ajustes en curso, Ramírez destacó que la calidad del servicio mejoró en comparación con el año pasado, aunque persisten inconvenientes en la distribución de frutas y verduras en zonas alejadas debido a las altas temperaturas. ‘‘Ante cualquier denuncia, nuestra gente está al tiro. Máximo perdemos el tiempo que nos trasladamos de acá a la institución’’, aseguró.
El programa Hambre Cero empezó a implementarse desde el año pasado en unos 90 municipios. Desde febrero de este año, llegó a los más de 263 municipios, a unos 9.000.000 de niños y escolares desde el primer ciclo hasta escolar básica.
El objetivo del programa es avanzar e incluir a todos los estudiantes, según destacaron las autoridades del Gobierno Nacional.