16 abr. 2025

Ruinas prehistóricas de Jericó, inscriptas como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

El comité de la Unesco inscribió a las ruinas prehistóricas de Tel es-Sultán, situadas a dos kilómetros de la ciudad de Jericó, la considerada ciudad más antigua del mundo ubicada en Palestina, como Patrimonio Mundial de la Humanidad en la convención anual que se celebra en Riad.

Vista contemporánea de la antigua Jericó Tell es-Sultan desde el sur.jpg

Vista contemporánea de la antigua Jericó Tell es-Sultán desde el sur.

EFE / Unesco.

Sin ninguna intervención, el comité de 21 miembros aprobó rápidamente la inscripción de este sitio, que se suma a los tres lugares que Palestina ya tiene en el listado de la agencia de la ONU, como la Iglesia de la Natividad y la ruta de peregrinación, en Belén.

Tras la aprobación, la delegación palestina señaló que esta es la primera vez que presentan una candidatura realizada únicamente por personal local y agradeció “la inmediata inscripción”, gracias a la “singularidad” de este bien, entre otros elementos.

La Unesco, que afirma que este sitio se ubica en el valle del Jordán, describe la propiedad como un montículo de forma ovalada que contiene los depósitos prehistóricos de la actividad humana, e incluye el manantial perenne adyacente de Ain es-Sultán.

Lea también: Herodes el Grande regresa a Jerusalén 2000 años después

Entre el 9º y el 8º milenio a. C. ya había surgido en este asentamiento un asentamiento permanente, debido a la fértil tierra del oasis y al fácil acceso al agua. Los cráneos y estatuas hallados en el yacimiento atestiguan prácticas culturales entre las poblaciones neolíticas que vivían allí, y el material arqueológico de la Edad del Bronce temprana muestra indicios de planificación urbana.

Los vestigios de la Edad del Bronce Medio revelan la presencia de una gran ciudad-estado cananea ocupada por una población socialmente compleja.

El comité de la Unesco continúa hoy por segundo día con el examen de las cincuenta candidaturas para este año para inscribirlas o no como patrimonio de la humanidad.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.