28 may. 2025

Rusia admite haber malinterpretado pedido de la OMS para certificación de Sputnik V

Dmitri Peskov dijo este martes que aún no se ha brindado la información para demostrar la seguridad y eficacia de la Sputnik V a la OMS, por supuestamente contar con normas diferentes.

Portavoz de Kremlin.jpg

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que “tienen normas diferentes”.

Foto: HispanTV

“Tenemos normas diferentes”, explicó en conferencia de prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, precisando que Rusia estaba “adaptándose progresivamente a estas exigencias” y que las autoridades rusas no tenían nada que reprocharse.

“Aún no hemos proporcionado la información necesaria (a la OMS para la certificación de la vacuna anti-Covid) porque teníamos una visión diferente de los datos que había que transmitir y de cómo había que proporcionarlos”, argumentó el político ruso.

Anunciada con gran pompa por el presidente Vladimir Putin a mediados de 2020 y desplegada meses más tarde, la Sputnik V es utilizada por varias decenas de países y su fiabilidad fue validada por la prestigiosa revista médica The Lancet.

Sin embargo, hasta ahora no ha sido homologada ni por la OMS ni por las autoridades médicas de la Unión Europea ante la incapacidad de Rusia de proporcionar los documentos necesarios para demostrar que es segura y eficaz.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Rusia también tiene dificultades para convencer a su propio pueblo de que recurra a la Sputnik V, en un contexto de gran desconfianza hacia las autoridades.

“Los otros fabricantes de vacunas han logrado comprender lo que la OMS les pide para la certificación. Y solo los nuestros no lo entienden”, ironizó a través de Twitter, el martes, el Fondo de la Lucha contra la Corrupción (FBK) del principal opositor ruso encarcelado Alexéi Navalni.

“Y el resultado es que nuestros propios ciudadanos no confían en esta vacuna, porque la OMS no puede homologarla”, lamentó el FBK.

Puede interesarle: Sputnik acusa que monopolio de Pfizer no protege a la UE del Covid-19

Según el recuento de referencia de la página web Gogov, el 42,2% de la población rusa está vacunada contra esta enfermedad. Entretanto, en Rusia no se ha registrado ninguna vacuna extranjera contra el Covid-19.

Hasta la fecha, Rusia registró oficialmente más de 10 millones de casos de coronavirus, de los cuales 291.749 provocaron la muerte.

Según la agencia nacional de estadística Rosstat, que tiene una definición más amplia de los decesos relacionados con el virus, el número de muertes superaba los 520.000 a finales de octubre.

La vacuna Sputnik V, registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020, consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

La vacuna está aprobada en 70 países de Europa, Asia, África y América, entre ellos Argentina, Bolivia, México y Venezuela.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino también desarrollado un lenguaje, que según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.