16 abr. 2025

Rusia admite haber malinterpretado pedido de la OMS para certificación de Sputnik V

Dmitri Peskov dijo este martes que aún no se ha brindado la información para demostrar la seguridad y eficacia de la Sputnik V a la OMS, por supuestamente contar con normas diferentes.

Portavoz de Kremlin.jpg

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que “tienen normas diferentes”.

Foto: HispanTV

“Tenemos normas diferentes”, explicó en conferencia de prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, precisando que Rusia estaba “adaptándose progresivamente a estas exigencias” y que las autoridades rusas no tenían nada que reprocharse.

“Aún no hemos proporcionado la información necesaria (a la OMS para la certificación de la vacuna anti-Covid) porque teníamos una visión diferente de los datos que había que transmitir y de cómo había que proporcionarlos”, argumentó el político ruso.

Anunciada con gran pompa por el presidente Vladimir Putin a mediados de 2020 y desplegada meses más tarde, la Sputnik V es utilizada por varias decenas de países y su fiabilidad fue validada por la prestigiosa revista médica The Lancet.

Sin embargo, hasta ahora no ha sido homologada ni por la OMS ni por las autoridades médicas de la Unión Europea ante la incapacidad de Rusia de proporcionar los documentos necesarios para demostrar que es segura y eficaz.

Rusia también tiene dificultades para convencer a su propio pueblo de que recurra a la Sputnik V, en un contexto de gran desconfianza hacia las autoridades.

“Los otros fabricantes de vacunas han logrado comprender lo que la OMS les pide para la certificación. Y solo los nuestros no lo entienden”, ironizó a través de Twitter, el martes, el Fondo de la Lucha contra la Corrupción (FBK) del principal opositor ruso encarcelado Alexéi Navalni.

“Y el resultado es que nuestros propios ciudadanos no confían en esta vacuna, porque la OMS no puede homologarla”, lamentó el FBK.

Puede interesarle: Sputnik acusa que monopolio de Pfizer no protege a la UE del Covid-19

Según el recuento de referencia de la página web Gogov, el 42,2% de la población rusa está vacunada contra esta enfermedad. Entretanto, en Rusia no se ha registrado ninguna vacuna extranjera contra el Covid-19.

Hasta la fecha, Rusia registró oficialmente más de 10 millones de casos de coronavirus, de los cuales 291.749 provocaron la muerte.

Según la agencia nacional de estadística Rosstat, que tiene una definición más amplia de los decesos relacionados con el virus, el número de muertes superaba los 520.000 a finales de octubre.

La vacuna Sputnik V, registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020, consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

La vacuna está aprobada en 70 países de Europa, Asia, África y América, entre ellos Argentina, Bolivia, México y Venezuela.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
Una mujer de 61 años ha logrado localizar a su hijo, ahora con 43 años, que presuntamente fue robado después de darlo a luz en un hospital de Irún (norte de España), un caso que fue archivado provisionalmente por la Justicia y que se reabrió gracias a la labor de una asociación.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.