23 feb. 2025

Rusia lanzará su primer androide a la Estación Espacial Internacional

Rusia lanzará este jueves su primer androide rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI) como único tripulante de la nave Soyuz MS-14, en una misión que tiene como objetivo certificar los sistemas de seguridad del cohete portador Soyuz-2.1a.

FEDOR12.jpg

La misión de “Fiódor” en el vuelo de la Soyuz MS-14 será trasmitir imágenes desde el interior de la nave.

Foto: EFE

El robot, Fedor, por sus siglas en inglés (Final Experimental Demonstration Object Research), que la prensa del país llama “Fiódor” por su similitud con el nombre ruso, mide 180 centímetros y pesa 160 kilogramos, por lo que hubo que reforzar la butaca en la viajará al espacio.

Inicialmente, el autómata fue desarrollado por encargo del Ministerio para Situaciones de Emergencia de Rusia, con el fin de evaluar a las personas de zonas afectadas por derrumbes, incendios, así como por contaminación química y radiactiva.

Para ello, al androide, que por entonces llevaba el nombre de “Avatar”, le enseñaron a subir y bajar escaleras, conducir vehículos y utilizar distintos tipos de herramientas, como se puede apreciar en los videos difundidos por sus desarrolladores.

Fedor robot ruso

Sin embargo, “Fiódor” no llegó a convertirse en rescatista; en 2016 decidieron enviarlo al espacio como “piloto de prueba” de la nueva nave espacial rusa “Federatsia”, cuyo lanzamiento estaba previsto en un comienzo para 2021, pero que fue aplazado a 2022.

Según la agencia oficial rusa RIA Nóvosti, el androide no solo probará la “Federatsia”, sino que realizará en esa nave un vuelo a la Luna y, en un futuro más lejano, sus “descendientes” desembarcarán en la superficie del satélite natural de la Tierra.

La misión de “Fiódor” en el vuelo de la Soyuz MS-14 será trasmitir imágenes desde el interior de la nave e informar del funcionamiento de sus sistemas.

Lea más: “Presentan un robot para generar afecto y ayudar a vencer la soledad”

El lanzamiento de mañana, que se efectuará desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) las 3.38 GMT, es el primero de una nave Soyuz, en esta ocasión sin tripulantes, con un cohete Soyuz-2.1a, empleado hasta solo para poner en órbita satélites y cargueros espaciales.

De los 34 lanzamientos de este portador solo uno resultó fallido: el de carguero Progress M-27M, que por un desperfecto en la tercera etapa del cohete no llegó a la órbita de apoyo y se desintegró en las capas altas de la atmósfera el 8 de mayo de 2015, diez días después de despegar de Baikonur.

Desde 2002, todos los lanzamientos de las naves tripuladas rusas se han efectuado con cohete Soyuz-FG, que cuenta con un sistema de mando analógico de producción ucraniana.

Nota relacionada: “Los 5 robots más curiosos del Mobile”

Roscosmos, la agencia espacial rusa, decidió sustituir estos portadores a partir del próximo año por los Soyuz-2.1a, dotados de un sistema de mando digital fabricado en el país.

El último lanzamiento de una nave tripulada rusa con un cohete Soyuz-FG está programado para el próximo 25 de setiembre.

El cambio de portador hace necesaria su certificación para naves tripuladas, en particular en lo que se refiere a la interacción del sistema de mando digital del cohete con el sistema analógico de salvamento que se activa en caso de un lanzamiento fallido.

Precisamente, gracias a ese sistema salvaron sus vidas los tres tripulantes de la Soyuz MS-10 tras la avería sufrida por el cohete cuando se hallaba a unos 50 kilómetros de altura.

La misión espacial de “Fiódor” tendrá una duración de 17 días, de los cuales 14 serán a bordo de la EEI, donde les esperan los rusos Alexéi Ovchinin y Alexandr Skvortsov, los estadounidenses Andrew Morgan, Nick Hague y Christina Koch, y el astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA), Luca Parmitano.

La Estación Espacial Internacional, un proyecto de más de 150.000 millones de dólares en el que participan 16 naciones, actualmente está integrada por 15 módulos permanentes y orbita la Tierra a una distancia de 400 kilómetros y una velocidad de más de 27.000 kilómetros por hora.

Más contenido de esta sección
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
El papa Francisco descansó bien durante la noche y para guardar absoluto reposo el domingo solo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada, mientras que comienza al menos otra semana de hospitalización en el Gemelli de Roma debido a la neumonía bilateral que se le diagnosticó, informó el Vaticano.