03 feb. 2025

Rusia revela estudio de eficacia de la vacuna Sputnik V en Paraguay

El Fondo de Inversión Directa de Rusia anunció que datos del Ministerio de Salud de Paraguay demostraron elevados índices de seguridad del primer componente de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19. Señalan una eficacia del 93,5% en el proceso de vacunación masiva.

Dosis. La vacuna Sputnik V tiene más del 90% de efectividad para evitar formas graves de la variante delta.

Dosis. La vacuna Sputnik V tiene más del 90% de efectividad para evitar formas graves de la variante delta.

Foto: Archivo UH.

Sputnik V publicó en su página web este miércoles que la eficacia del primer componente de la vacuna rusa en Paraguay se estudió con base en el análisis de datos de las 320.000 personas que se aplicaron este biológico contra el Covid-19.

El Fondo de Inversión Directa de Rusia señaló que el resultado se obtuvo a través de los informes del Ministerio de Salud que demuestran elevados índices de seguridad de la vacuna de un solo componente, al que denominan Sputnik Light, que supuestamente es la primera dosis.

De acuerdo con el informe oficial, se registró una eficacia del 93,5% durante el proceso de vacunación masiva en el país con ese primer componente.

En ese sentido, resaltaron en su informe que en el país no se registraron casos de efectos adversos graves asociados con la vacunación ni fallecimientos relacionados con el biológico.

También mencionaron que no se tuvo reportes de trombosis venosa cerebral (TVC) o síndrome de Guillain-Barré después de las aplicaciones.

Nota relacionada: Arranca aplicación del segundo componente de la Sputnik V

https://twitter.com/sputnikvaccine/status/1427965436306599941

El director ejecutivo (CEO) del Fondo Ruso, Kirill Dmitriev, se refirió a la Sputnik Light como “vacuna monocomponente” y dijo que esta permitió a las autoridades paraguayas acortar el proceso de vacunación de la población y acelerar el efecto de la inmunidad colectiva.

Sin embargo, la vacuna rusa desde un principio se presentó en el país como bicomponente, debido a que el esquema de vacunación con esta plataforma se completa con las dos dosis. Se trataría de la primera vez que se habla del primer componente como único.

“El enfoque de refuerzo heterogéneo (el “cóctel de vacunas”, que utiliza el serotipo 26 de adenovirus humano como primer componente y el serotipo 5 como segundo componente) es la base de la primera vacuna contra el coronavirus registrada en el mundo “Sputnik V”, refiere el comunicado ruso.

En Paraguay, simultáneamente, inició esta jornada el proceso de vacunación de la segunda dosis con dicha plataforma después de una larga espera y la incierta llegada del biológico al país. No obstante, solo llegaron hasta el momento 20.000 dosis.

Le puede interesar: A falta de Sputnik sugieren revacunar con dosis de Pfizer

Entre este miércoles, jueves y viernes deberán recibir el segundo componente de la Sputnik V aquellas personas que recibieron la primera dosis los días 18, 19 y 20 de mayo pasado y ya cumplieron el periodo de intervalo de tres meses.

Así lo estableció la cartera sanitaria a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que cuenta con 20.000 biológicos que arribaron al país la semana pasada.

No se tendrá en cuenta el número de terminación de cédula de identidad para los días de vacunación.

Otras vacunas de la jornada

Este miércoles también pueden acercarse a los vacunatorios los que recibieron la primera dosis de la AstraZeneca en Asunción hasta el 15 de junio, que tengan como terminación de cédula 6 y 7. Sigue mañana para quienes tengan terminación de cédula 8 y 9.

Además, según el calendario vigente de segundas dosis, cumpliendo el intervalo de 21 días de Pfizer, hoy deben acudir al mismo vacunatorio de la primera dosis quienes se inmunizaron el 28 de julio. En caso de dudas se puede verificar en vacunate.gov.py.

Más contenido de esta sección
El verano paraguayo se hace sentir con fuerza y la Dirección de Meteorología emitió un boletín especial por altas temperaturas, que provocará que el termómetro se eleve y pase los 40°C.
Una joven de 20 años denunció a su concubino por agresión física y amenazas de muerte en la localidad de Castillo Cue, Tacuatí, Departamento de San Pedro. El supuesto agresor la habría amenazado con un machete y supuestamente la golpeó en el rostro antes de huir.
César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), afirmó que la tarifa del pasaje de transporte público no subirá este año pese a la modificación del precio del combustible. “Lo que sí absorberá esa brecha es el subsidio”, afirmó.
Un comitiva fiscal-policial encabeza una serie de allanamientos en Villarrica, Departamento de Guairá, en busca de los implicados en la falsificación de documentos para liberar a reos del PCC.
El viceministro de Política Criminal, Víctor Manuel Benítez, informó que firmará la suspensión del director de la Penitenciaría Regional de Villarrica, Denis Caballero, tras el intento de fuga de cinco personas privadas de libertad ligadas al Primer Comando Capital (PCC) con resolución judicial falsa.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez explican qué novedades hay en la investigación en Paraguay sobre el autor moral del magnicidio del fiscal Marcelo Pecci.